Ucrania está hoy en el centro de una cuestión mundial capaz de determinar la ruptura de uno estado que ha durado desde el final de la "Guerra Fría". Una tierra históricamente diferente a Rusia que, en la Edad Moderna, ha madurado un variado arraigo cultural al haber sufrido las influencias de otras culturas: parte de ella era del Imperio de los Habsburgo, mientras que la parte más oriental se vio afectada por la influencia del imperio zarista.
Entre los episodios históricos más importantes de la historia de Ucrania, estuvo la batalla de Poltava, cuando en 1709 los rusos de Pedro el Grande (siguiente imagen) derrotaron al ejército sueco de Carlos XII. Sin duda dos grandes líderes, pero entre los dos estuvo Pedro el Grande que pasó a la historia gracias a sus reformas civiles y militares que devolvieron a Rusia a un papel central en los juegos políticos europeos del siglo XVIII.1.
En ese momento Ucrania era considerada la tierra de los cosacos y ya en el siglo XVII el embajador de Francia en Constantinopla de Cessy informó en París de las continuas incursiones de cosacos ucranianos tanto hacia la capital como hacia el Mar Negro. Petersburgo y cuando el rey de Suecia Carlos XII atacó a Pedro el Grande, el cosaco ucraniano Iván Mazeppa se puso abiertamente del lado de los suecos. Tras la batalla de Poltava y la grave derrota sueca, el zar Pedro exigió a los suecos la devolución de los cosacos emigrantes que habían luchado por Carlos XII y sólo la intercesión de Francia impidió su masacre.
laHetman (o ataman, el rango militar más alto entre los cosacos) Pylyp Stepanovych Orlik (sucesor de Mazeppa) se encargó de defender los derechos de Ucrania en Europa con el claro apoyo de Francia. También fue Orlik quien se convirtió en jefe del contingente ucraniano que permitió a los franceses ganar la batalla de Bergen en 1759. Una historia de rebeldía, por tanto, que en 1789 estuvo influida por lo que ocurría en París.
El árbol de la libertad en Kiev
Poco después de la revolución, el ciudadano Parandier, representante de Francia en Hamburgo y atento a los asuntos con Rusia, envió un despacho al Comité de Salud Pública de París explicando por qué Ucrania fue el factor decisivo que permitió a los rusos hacer la guerra: "Ucrania les proporciona todo el grano necesario, los habitantes de Ucrania son intrépidos, valientes, hábiles, desinteresados y celosos de su independencia"2.
Siguiendo la doctrina de que la revolución era un principio exportable a cualquier país dispuesto a acogerla, el Comité de Salud Pública emitió una proclama de que Francia apoyaría por todos los medios el levantamiento de los cosacos ucranianos: "nación guerrera, además libre, subyugada por Pedro I y en la que será importante revivir el sentimiento de libertad para liberarse del yugo, queremos ver el árbol de la libertad en Kiev"3.
Después del torbellino revolucionario, Napoleón, emperador de los franceses, heredó la política que perteneció a Luis XIV y luego al Comité; en cuanto a Ucrania, recibió toda la ayuda del ministro Talleyrand quien, por pura coincidencia, conoció a Petro Mohyla, ferviente patriota ucraniano y metropolitano de Kiev, mientras asistía al colegio de La Flèche.
Entre 1806 y 1807, la cuestión de Ucrania estuvo en el centro de un debate más amplio sobre Europa del Este y, en particular, el posible nacimiento de un estado polaco independiente. En un informe del barón Jean François de Bourgoing, ministro plenipotenciario en Sajonia, quedó claro que la Rusia de Alejandro I tenía malas relaciones con algunos estados vecinos, principalmente porque su política imperialista los estaba asimilando de manera arbitraria: la invasión de Crimea y del nación cosaca, la subyugación parcial de Moldavia y la de una parte de Polonia durante las particiones del siglo XVIII.
En 1807, Napoleón infligió la primera derrota severa al Imperio Ruso, derrotando a las tropas de Alejandro en Eylau y Friedland y luego llegando a la fatídica paz de Tilsit en julio del mismo año. El emperador sancionó su dominio en Europa, imponiendo sus condiciones a Federico Guillermo, rey de Prusia y al zar Alejandro I. En ese momento, Ucrania se convirtió en un tema central en la agenda política francesa también porque el tratado de Tilsit parecía más una tregua que una paz duradera; Napoleón sabía que tarde o temprano el equilibrio entre las dos potencias se rompería y la guerra sería inevitable. Por lo tanto, era importante entender quién, en caso de un enfrentamiento, podría haberse alineado con el emperador.
Ucrania -según el memorándum redactado por Leclerc, funcionario de asuntos exteriores- habría sido la única región oriental capaz de dar un apoyo significativo al ejército ruso, ya que las reservas de cereales en las demás regiones eran insignificantes. en su informe Memoria sobre las causas de la ambición de la Russie et les moyens de la réprimer el diplomático francés imaginó una nueva geografía con una gran Polonia cuyas fronteras llegarían desde el mar Báltico hasta el mar Negro. Sólo así, y junto a la unión de Ucrania y los países cosacos, el expansionismo ruso encontraría una vía válida y "napoleónica". habría rechazado a los rusos en las profundidades de sus desiertos"4.
Napoleonides y la campaña rusa
Lo que Napoleón profetizó en la balsa Tilsit en 1812 se convirtió en una dura realidad.
Alexandre Maurice Blanc de Lanautte conde de Hautervie, ministro de Asuntos Exteriores y acérrimo rival de Talleyrand, escribió un texto dedicado a Ucrania en el que insertaba la historia de las campañas de Carlos XII (imagen), citaba las obras de Voltaire, de Bellervie, pero sobre todo reportó un pasaje de la correspondencia de de Bonnac quien en 1708 era delegado francés en la corte del rey de Suecia: “Carlos XII entró inmediatamente en Ucrania y si esta nación no se pusiera del lado de él no veo cómo podría continuar la guerra; Ucrania rica y abundante en ganado y alimentos tiene habitantes que portan casi todo tipo de armas, podrán servir él como almacenes y que pase la comida para su ejército en el corazón de Moscovia ya que estaba quemado y desolado "5.
Las anotaciones del Conde de Hautervie eran una advertencia al emperador: para llegar a Moscú era importante salvaguardar las líneas de suministro y esto solo sería posible con la amistad de Ucrania.
El 16 de noviembre de 1811, el duque de Cadore, Jean-Baptiste de Champagny, se puso en contacto con el barón Bignon, diplomático residente en Varsovia, para enviar una pronta información a París sobre Podolia, Volhynia y Ucrania con una descripción precisa de las carreteras y, en particular, de la Línea Lemberg-Kiev y Dubno-Kiev a lo largo del río Dnieper.
La información de Bignon es prueba de que en 1812 Napoleón pretendía pasar por Ucrania, siguiendo el camino de Carlos XII.6.
Cuando la guerra contra Rusia parecía inevitable, el 11 de diciembre de 1811 Napoleón envió una carta al duque de Bassano Bernard-Hugues Maret, pidiéndole a Bignon que se encargara de organizar una especie de policía secreta para recopilar información sobre Lituania, Volhynia, Podolia y Ucrania. . . Los agentes afiliados a este cuerpo policial debían informar a París sobre el estado de las fortificaciones y de las carreteras de San Petersburgo a Vilna, de San Petersburgo a Riga, de Riga a Memel y sobre las vías de comunicación de Kiev.7. De hecho, el celoso Bignon había estado espiando lo que sucedía en Kiev desde hace algunos meses.
El 11 de abril de 1811, el agente de campo Lubienski envió un primer informe a Bignon, informando que había un fuerte descontento con los rusos entre la gente: incluso se habían incendiado algunos edificios públicos y muchos esperaban una "guerra de liberación". Dirigido por los franceses8.
En 1812, el Conde d'Hauterive compiló elExamen des frontières de la Pologne considerado únicamente sous le rapport militaire donde imaginó la creación de un estado independiente que el emperador investirá como tal. Un estado que incluiría el Ducado de Czernihow y Poltava, extendiéndose a lo largo del Dnieper hasta Orel: "Los cosacos, conocidos con el nombre de Zaporogi o Zaporoviani (más allá de las cataratas) así reunidos con los tártaros de Crimea, podrán formar un solo estado bajo el nombre de Tauride [así los antiguos griegos llamaban a Crimea nda]". La sugerencia fue incluso nombrar a esta nueva tierra Napoleónide, pero luego fue abandonada.
La hipótesis territorial desarrollada por el diplomático francés incluía también algunas particularidades en cuanto a la población y la forma de gobierno más adecuada: “Este Estado, compuesto en su mayor parte por una población siempre a caballo, será gobernado por un líder y mediante una constitución adecuada a su forma de ser, con la perspectiva de la independencia política formarán pronto una nación civilizada que constituyen una de las barreras más resistentes a las ambiciones de Rusia y sus reclamos sobre el Mar Negro y el Bósforo "9.
Después del análisis político, d'Hautervie ingresó al ejército, expresando toda su admiración por los cosacos descritos como fuertes, robustos, valientes, infatigables y muy inteligentes.10. Obviamente una fuerza militar como la de los cosacos. Zaporozihan (cosacos ucranianos), pero bien decididos, habrían sido útiles a los franceses: “Conseguiremos más de 60.000 hombres para la caballería ligera, de los cuales 10.000 se emplearán en la caballería francesa donde serán muy útiles para el reconocimiento o para rodear y perseguir al enemigo, y para custodiar los caminos más lejanos. Ucrania será útil para el abastecimiento de sus caballos y podrá dar de 40 a 50.000 caballos por mes”11.
La cuestión más importante se refería al eventual reconocimiento de este nuevo estado por parte del emperador Napoleón quien, aún lejos de conferir la independencia a Polonia, ciertamente habría dudado incluso con respecto a Ucrania.
Charles Louis Lesur, escritor y ex miembro del Comité de Salud Pública, confirmó que era un hábil historiador cuando Napoleón le confió un estudio sobre los cosacos. La primera edición de su volumen. Historia de los cosacos se publicó en 1813 y existen muy pocas copias: en estas páginas se pueden leer pasajes muy interesantes sobre Ucrania y el carácter de sus habitantes: "Los ucranianos son más generosos, más sinceros, más educados, más hospitalarios y más trabajadores que los rusos; ofrecen una prueba viviente de la superioridad que la libertad civil otorga a los hombres que no nacen en la servidumbre"12. Además, Lesur describió la terrible represión que sufrieron los cosacos ucranianos después de que Mazeppa se aliara con Carlos XII: “Dondequiera que los generales rusos encontraban a los cosacos, tenían órdenes de pasarlos a espada […]. El plan del zar era someter absolutamente a toda Ucrania. El inflexible zar estaba sediento de la sangre de todas las naciones”13.
Cuando Napoleón, en junio de 1812, cruzó el Niemen con sus tropas no siguió el mismo plan que Carlos XII y Ucrania quedó fuera del plan estratégico francés. No obstante, los funcionarios rusos que residen en Ucrania recibieron instrucciones de monitorear a la población a medida que los intentos de independencia empujaban hacia una alianza con los franceses. Esto no sucedió, sin embargo los ucranianos decidieron oponer una resistencia pasiva, dificultando el reclutamiento de hombres para los rusos que de los 4 previstos por cada 100 habitantes pasó a 1.
A pesar del fermento nacionalista contra la arrogancia de Alejandro I, a pesar de los éxitos iniciales de Napoleón, parte de los ucranianos sirvió a los rusos con algunos regimientos de cosacos. El gobernador de Ucrania del Este, Yakov Lobanov-Rostovsky logró, de hecho, reunir cuatro regimientos con la promesa de que estos, al final de la guerra, permanecerían activos como parte de la nación cosaca.
La historia cambió cuando el Gran Ejército de Napoleón se vio obligado a retirarse: el emperador intentó pasar por Bielorrusia, tratando de llegar al este de Ucrania. En esa ocasión, las fronteras fueron defendidas por regimientos ucranianos que, asustados por la política de Napoleón de ser demasiado favorable a Polonia, temían caer bajo la influencia de Varsovia. Por lo tanto, era más conveniente permanecer a la sombra de San Petersburgo.
La caballería cosaca
Entre las diversas especialidades que componían el cuerpo de caballería de que disponía Alejandro I, se encontraban algunas unidades irregulares formadas por cosacos, kalmyks, tártaros y bashkires. De todos estos, los cosacos tenían una pésima reputación ya que caer en sus manos significaba una muerte segura y violenta. Su eficacia real en el campo de batalla siempre fue objeto de discusión: aunque eran rápidos y mortíferos en los ataques sin ningún orden en particular contra pequeños grupos en retirada, ante una formación bien organizada, o peor aún frente a un cuadro de infantería, no sabía cómo comportarse y, a menudo, tenía la peor parte.
Los cosacos eran grupos de combate compuestos por 500 a 1000 hombres y todos tenían un estrecho vínculo con el territorio donde operaban. Dentro de los departamentos o también conocido como pulpa había una jerarquía que veía un líder absoluto asignaciones que encabezó de 5 a 10 escuadrones con nombre Sothnia. Por lo general, montaban caballos pequeños y muy rápidos y estaban armados con lanzas y sables curvos.
A lo largo de los años, las formaciones cosacas recibieron una organización cada vez más compleja, similar a la de los regimientos rusos regulares, incluso incluyendo unidades de artillería completas con 20 cañones de 3 libras, por lo tanto, muy ligeros y fácilmente transportables.
Los cosacos del Don disfrutaban de una excelente reputación como luchadores, pero los cosacos del Mar Negro eran aún mejores, tanto que un viejo adagio decía: "Un cosaco del Mar Negro vale tres cosacos del Don"14.
Algunas unidades fueron consideradas rebeldes en el sentido de que rechazaron la autoridad de Rusia, como los propios cosacos del Mar Negro y los Zaporozihan (o zaporogi) ucranianos.
1 Antes de la batalla de Poltava, Pedro el Grande inició una serie de reformas destinadas a modernizar la estructura del ejército ruso durante varios siglos. Reemplazó a los viejos Streltsy (regimientos) que había querido su padre con regimientos de nuevo estilo. A esto añadió la creación de una escuela de artillería e ingeniería cada vez menos dependiente de la contratación de oficiales extranjeros. Introdujo las tácticas lineales que había aprendido de los suecos y desarrolló las industrias metalúrgica y textil para hacer que los departamentos militares estuvieran cada vez más equipados e independientes. Tras la batalla de Poltava en 1709, apareció también el primer manual de formación publicado en 1716, con la consiguiente fundación de un colegio militar para unificar la unidad de mando. Entre los objetivos más importantes establecidos por Peter estaba la reforma y el fortalecimiento de la marina rusa que, a su muerte, incluía 50 buques de guerra y 700 barcos más pequeños. DL Smith, "Pedro el Grande" en FD Margiotta (editado por) Enciclopedia de historia militar y biografía de Brassey, Washington-Londres, Brassey's, 1994, pág. 780.
2 Elie Bortchak, "Napoleón y Ucrania" en Revue des Études Napoléoniennes, Tomo XIX, julio-diciembre de 1922, p. 27
3 Ibid.
4 Ibíd, pág. noventa y dos.
5 Ibíd, pág. noventa y dos.
6 En opinión de Napoleón, Carlos XII no había hecho nada malo en su marcha hacia el corazón de Rusia, pero había llegado a Ucrania demasiado tarde. De hecho, debería haber llegado cuando Ivan Mazeppa, un rebelde cosaco, había pedido ayuda, temiendo una alianza entre Ucrania y Suecia.
7 Napoleón Ier, Correspondance de Napoléon Ier publiée par ordre de l'empereur Napoléon III, París, Imprimerie Impériale, 1867, Volumen 23, p. 111.
8 Bortchak, cit., P. 32.
9 Ibíd, pág. noventa y dos.
10 En 1811, las unidades cosacas asignadas a las fronteras de Rusia fueron las siguientes: en Finlandia 3 regimientos, a lo largo de la frontera entre Polonia y Dniéster 13 regimientos, con el ejército de Moldavia 29 regimientos, en el Don 12 regimientos, en Georgia 8 regimientos, en Orenbourg (este de Rusia) 4 regimientos y un regimiento Calmucco, en el Cáucaso 6 regimientos llamados “coloniales” y 3 llamados Voisko. En el verano de 1812 de Ucrania (Kiev y Kamieniec Podolski) se establecieron 4 regimientos de cosacos ucranianos cada uno con 8 escuadrones.
https://www.napolun.com/mirror/napoleonistyka.atspace.com/cossacks.htm
11 Bortchak, cit., P. 32.
12 Ibíd, pág. noventa y dos.
13 Ibidem, p. 37.
14 C. McNab, Los ejércitos de las guerras napoleónicas, Gorizia, LEG, 2012, pág. 309.