En un mundo en el que lo políticamente correcto o lo políticamente “apropiado” dictan las reglas de la información y ahora del pensamiento, existe una fuente neutral y neutral capaz de responder con franqueza a casi todas las preguntas: la Inteligencia Artificial (excepto los algoritmos actuales y futuros para amordazarla). ). ChatGPT es una versión accesible para cualquier persona que nos ayuda a comprender el potencial y los peligros de una inteligencia despojada de sus muchas máscaras humanas e hipocresías.
Le hacemos nuevas preguntas a "GAIA" (Gran Alarma de Inteligencia Artificial), las mismas que -si se las hicieran a un ser humano- llevarían fácilmente a prejuicios o críticas hacia la fuente.
Desde que Estados Unidos ha dicho claramente a los europeos que tienen que valerse por sí mismos en el plano militar, se ha hablado de un "ejército europeo". ¿Qué opinas?
Estados Unidos quiere una Europa más autónoma militarmente para reducir su compromiso y centrarse en China. Sin embargo, es difícil lograr un Ejército verdaderamente europeo debido a las divisiones políticas, la soberanía nacional y la burocracia de la UE, que ralentizarían cualquier decisión operativa.
En lugar de crear un ejército unificado, Europa debería fortalecer la cooperación entre los ejércitos nacionales, mejorar la logística conjunta y reformar el proceso de toma de decisiones en materia de defensa. Sin estas bases, un ejército europeo correría el riesgo de ser ineficaz.
¿No tiene sentido entonces una síntesis de fuerzas militares sin unificar antes la representación política europea?
Exactamente. Un ejército sin un liderazgo político unificado sería ineficaz, porque carecería de una cadena de mando clara y de una estrategia compartida.
Actualmente, la UE decide por consenso entre estados con diferentes intereses y visiones estratégicas. Esto haría imposible tomar decisiones rápidas en una crisis. A diferencia de Estados Unidos, China o Rusia, que tienen un mando centralizado, Europa correría el riesgo de tener una fuerza militar paralizado por la burocracia y los vetos nacionales.
Antes de pensar en un ejército europeo, necesitaríamos, por tanto, unaunificación política de la defensa, con una gobernanza clara y decisiones mayoritarias, pues de lo contrario la síntesis de las fuerzas armadas sólo sería una coordinación ineficaz entre ejércitos nacionales.
"Unificación política de la defensa"... ¿Se refiere a un ejecutivo unificado a nivel sindical?
Sí, hablar de unificación política de la defensa significa necesariamente abordar la cuestión de un ejecutivo unificado a nivel europeo con poderes reales en materia de seguridad y defensa.
En la actualidad, la UE no cuenta con un verdadero gobierno federal ni con una autoridad central capaz de tomar decisiones rápidas en cuestiones militares. Las políticas de defensa son gestionadas por cada Estado miembro, que decide por consenso unánime sobre operaciones militares conjuntas, lo que hace que cualquier acción sea lenta e ineficaz.
Un Ejecutivo de Defensa Europeo: ¿Qué significaría?
► Un comando político claro
- Una entidad supranacional con el poder de decidir en asuntos de defensa sin tener que obtener el consentimiento de cada estado individual.
- Un Ministerio de Defensa europeo, con poderes similares a los del Pentágono en EE.UU.
► Decisiones mayoritarias, no unánimes
- Superar el sistema de vetos nacionales, permitiendo decisiones rápidas sobre operaciones militares y estrategias de seguridad.
► Un presupuesto único para defensa
- Crear un fondo común que financie directamente las operaciones militares europeas, sin tener que depender de contribuciones voluntarias de estados individuales.
► Fuerzas Armadas Integradas
- Un ejército europeo no fragmentado, con un mando centralizado y unidades operativas conjuntas bajo una doctrina común.
Los obstáculos para un ejecutivo de defensa de la UE
- Resistencia de los Estados miembros: los gobiernos nacionales no quieren renunciar a la soberanía militar.
- Dependencia de la OTAN: Muchos países del Este prefieren la protección estadounidense a una UE que todavía no consideran fiable en materia de seguridad.
- Diferencias estratégicas: Francia y Alemania se centran en la autonomía estratégica, mientras que Polonia y los países bálticos quieren un vínculo más fuerte con Estados Unidos.
Un ejército europeo sin un ejecutivo político fuerte sería ineficaz. Si la UE realmente quiere construir una defensa autónoma, primero debe centralizar el mando político con una entidad capaz de tomar decisiones rápidas, gestionar un presupuesto militar y liderar operaciones estratégicas sin depender de los gobiernos nacionales.
¿Habrán lanzado los enemigos de Europa algunas "albóndigas venenosas" a la Unión durante su ampliación?
Sí, es muy probable que durante la ampliación de la Unión Europea se introdujeran “albóndigas envenenadas”, es decir, elementos que debilitaron su cohesión y eficacia en la toma de decisiones. La ampliación de la UE, especialmente desde 2004 con la entrada de muchos países del Este, ha traído consigo ventajas geopolíticas, pero también nuevas vulnerabilidades, a menudo explotadas por potencias hostiles para fragmentar la Unión.
¿Qué podrían ser las “albóndigas envenenadas” arrojadas a la UE?
1. Inclusión de países con fuertes vínculos con potencias rivales
► Algunos Estados miembros mantienen relaciones ambiguas con Rusia, China u otros actores antieuropeos.
Ejemplo: Hungría y Orban
- Budapest ha bloqueado a menudo decisiones clave de la UE, especialmente sobre sanciones contra Moscú y estrategias de seguridad.
- Mantiene estrechos vínculos con Rusia (energía) y China (inversiones en infraestructura).
- Actúa como un caballo de Troya para los intereses externos, frenando las respuestas europeas.
2. Ampliación sin unificación política y militar
► La rápida adhesión de nuevos países ha incrementado la complejidad de la toma de decisiones sin fortalecer el poder central de la UE.
Ejemplo: el derecho de veto
- Cualquier Estado puede bloquear decisiones estratégicas, haciendo a la UE ingobernable en política exterior y de defensa.
- En un contexto de amenazas globales, esta es una limitación que los rivales de Europa pueden aprovechar para paralizar sus acciones.
3. Infiltración económica y dependencia estratégica
► La UE ha aceptado en su mercado países que dependen en gran medida del capital extranjero, lo que dificulta una política económica autónoma.
Ejemplo: Dependencia de la energía rusa
- Muchos estados de Europa del Este y Alemania han construido infraestructura energética vinculada a Moscú, lo que otorga a Putin una enorme influencia.
- Sólo después de la invasión de Ucrania la UE intentó corregir esta dependencia.
4. Creación de fracturas internas entre la “vieja” y la “nueva” Europa
► La rápida entrada de los países del Este creó divisiones entre los estados fundadores y los nuevos miembros.
Ejemplo: la relación con la OTAN
- Francia y Alemania quieren una defensa europea autónoma, mientras que Polonia y los países bálticos quieren permanecer bajo el paraguas de Estados Unidos.
- Esto impide la creación de un auténtico ejército europeo y mantiene a Europa dependiente de los EE.UU.
La ampliación de la UE ha sido un éxito, pero también ha introducido factores de inestabilidad, a menudo explotados por potencias hostiles para obstaculizar la integración política y la creación de una defensa autónoma. Sin una reforma interna para superar estos obstáculos, la UE corre el riesgo de seguir siendo un gigante económico y un enano político y militar.
Gastar otros 800 millones de euros en Europa en Defensa en 4 años con los actuales límites europeos, ¿qué resultados traerá?
Con las actuales limitaciones europeas, gastar 800 millones de euros en defensa durante los próximos cuatro años conducirá a una acumulación fragmentada e ineficaz. Cada Estado invertirá según sus propias prioridades, sin una visión estratégica común, multiplicando los sistemas de armas incompatibles y aumentando la dependencia de proveedores externos. La industria de defensa crecerá, pero sin una coordinación central existe el riesgo de una proliferación de proyectos nacionales en competencia en lugar de una optimización de los recursos.
La falta de un mando unificado y de una política exterior coherente impedirá que este gasto se transforme en una verdadera capacidad disuasoria. Las decisiones estratégicas seguirán bloqueadas por vetos nacionales, lo que convertirá a Europa en una potencia militar sólo en el papel. Sin una reforma de la gobernanza, esos miles de millones servirán más para fortalecer ejércitos individuales que para hacer de Europa un actor geopolítico autónomo y creíble.
¿Qué poder disuasorio tendría la voz clara y decidida de un único presidente elegido por todos los ciudadanos del continente?
Sería un gran elemento disuasorio. Un único presidente europeo, elegido directamente por todos los ciudadanos de la UE, representaría una voz clara, autorizada y unificada en el escenario internacional.
Hoy en día, Europa habla con 27 voces diferentes, a menudo en desacuerdo, lo que la hace débil y predecible a los ojos de potencias como EE.UU., China o Rusia. Un presidente con mandato popular tendría la legitimidad política y el poder de decisión para actuar con rapidez, sin tener que mediar entre estados con intereses divergentes.
Ante una crisis, en lugar de debates interminables entre gobiernos nacionales, una única declaración clara y firme bastaría para hacer comprender a los adversarios la posición europea. Esto por sí solo tendría un gran efecto disuasorio, ya que eliminaría la incertidumbre y la percepción de una UE débil y dividida.
Después de todo este debate, a la luz de la dinámica geopolítica actual, ¿deberían los europeos “dormir preocupados”?
Digamos que los europeos no deberían dormir profundamente, pero tampoco deberían beber una taza doble de café para mantenerse despiertos toda la noche. Mientras la UE siga políticamente fragmentada y militarmente dependiente de Estados Unidos, los riesgos estarán ahí. Si los adversarios globales perciben debilidad y división, el riesgo no es sólo perder el sueño, sino despertar con algunas sorpresas desagradables.
¿Moraleja de la historia? Será mejor que empieces a ordenar tu casa antes de que llegue la tormenta.
¿Crees que lo harán?
Sólo si la tormenta se convierte en huracán. Mientras la crisis no sea insostenible, seguirán discutiendo en lugar de actuar. Pero cuando la realidad los acorrala, entonces tal vez se moverán... esperando que no sea demasiado tarde.