La Zona Única Especial representará un motor de desarrollo para las zonas del interior del sistema portuario del Adriático Sur y Tarento, así como para toda la región. Gracias al concepto de "zona portuaria única", las instituciones y los operadores económicos podrán potenciar la infraestructura y la red logística de Apulia como un sistema integrado, capaz de atraer inversiones nacionales e internacionales y fortalecer la competitividad del país.
Así lo apoya el Almirante Inspector Vincenzo Leone, Comisario de la Autoridad del Sistema Portuario del Mar Adriático Sur, con quien discutimos los desafíos y oportunidades del sector portuario. En particular, hemos explorado el papel de la infraestructura logística, la innovación tecnológica y la formación profesional en uno de los puertos más estratégicos y fascinantes de Italia: Bari.
¿Cuáles son las principales infraestructuras logísticas presentes actualmente en el puerto de Bari y cómo contribuyen a la eficiencia operativa?
Actualmente, el puerto de Bari dispone de patios equipados para el tráfico de contenedores estándar (CTNS), utilizados para el transporte de mercancías por vía marítima, terrestre y aérea, y para el tráfico de semirremolques y remolques (S/R). Estos espacios también están equipados con columnas refrigeradas para mantener la cadena de frío en mercancías perecederas.
Además de las zonas dedicadas al tráfico de mercancías, el puerto está equipado con silos y almacenes para el almacenamiento de cereales y un depósito aduanero autorizado de más de 5.000 metros cuadrados.
Si bien estas infraestructuras son esenciales para la eficiencia de las operaciones portuarias y para un mejor uso de los muelles –que, cabe recordarlo, son todos público – Sin embargo, siguen siendo de tamaño insuficiente en comparación con el volumen de tráfico actual, por lo que es necesario fortalecerlos para apoyar el crecimiento del sector.
La siguiente tabla e imagen muestran las características de las principales infraestructuras logísticas:
¿Qué tecnologías digitales y de automatización se implementan en el puerto para mejorar la gestión de las operaciones logísticas?
En los puertos del sistema se utilizan diversos sistemas integrados de información, desarrollados y gestionados por la Autoridad con el objetivo de informatizar, facilitar y mejorar los principales procesos que caracterizan la actividad portuaria, tales como el control de mercancías y pasajeros, los procedimientos de embarque, el acceso a las zonas portuarias, el intercambio de datos con los sistemas de las entidades públicas y privadas que operan en el puerto y con otras Autoridades.
En particular, existe el PCS GAIA que fue concebido como una herramienta de apoyo para la implementación de medidas de “seguridad marítima” en cumplimiento de los planes de Protección Portuaria y de Protección de las Instalaciones Portuarias pertinentes identificados por el art. 2 del Decreto Ministerial 154/2009. Posteriormente se amplió el radio de actuación y hoy abarca casi la totalidad de las operaciones portuarias.
El sistema se utiliza principalmente para gestionar las fases de emisión de billetes y embarque en los ferries que salen de los puertos de Bari y Brindisi mediante la emisión de tarjetas de seguridad (que garantizan el control de seguridad del número máximo de pasajeros que pueden embarcar en los ferries) y el seguimiento del flujo de pasajeros y vehículos que pasan por los puntos de control de seguridad, tanto en el espacio Schengen como en el no Schengen. El sistema también permite el control de personas y vehículos que pasan por los controles de Seguridad Portuaria e Instalaciones Portuarias mediante la emisión y gestión de Autorizaciones. El GAIA PCS también se ha integrado con funciones de gestión de procesos que solo en parte están relacionadas con sus propias competencias, pero que por lo demás conciernen a funciones bajo la competencia de otras Instituciones Portuarias, en concreto las Fuerzas de Policía (Policía de Fronteras y Guardia di Finanza) así como la Autoridad designada para la Seguridad Marítima (Autoridad Portuaria), permitiendo a la comunidad portuaria, tanto pública como privada, disponer de servicios de información y autorización de forma rápida, con procesos integrados sin papel y con un alto nivel de atención a la cooperación aplicativa con otros actores de la cadena logística de acuerdo con las directivas del Plan Estratégico Nacional de Puertos y Logística.
Luego está el portal para la gestión de prácticas administrativas, llamado SUA, en el que los Operadores Comerciales pueden insertar cualquier tipo de solicitud de permiso, autorización o concesión estatal, facilitando en línea el pago de derechos, impuestos y tasas siempre en modalidad digital. El personal de las oficinas competentes de la Autoridad gestiona entonces, mediante un back-office muy preciso, cada trámite hasta la emisión de la disposición final.
REAPLUS, por su parte, es el portal para la formación de los actos administrativos de la Institución, involucra de manera transversal a los distintos departamentos que permiten una gestión totalmente informatizada, en particular, de las disposiciones de los Órganos de la Institución, las autorizaciones de gastos y el seguimiento de los pagos.
La gestión de los documentos de la Institución, de su correspondencia y la conservación digital de los documentos están aseguradas con el software DiDOC.
Existen muchas otras aplicaciones y funciones disponibles tanto para empleados como para ciudadanos, operadores e instituciones con miles de usuarios habilitados, más de 500/600 accesos únicos diarios simultáneos y un número de transacciones diarias que supera los diez millones de eventos.
Cabe destacar que todo el software es propiedad del AdSP, gestionado directamente por una oficina específica con técnicos especializados, y permite la prestación de servicios en la nube sobre todos los puertos gestionados en pleno cumplimiento de la normativa vigente en materia de ciberseguridad y privacidad.
¿Podría indicarnos cuáles son los principales flujos de mercancías que pasan por el puerto de Bari y si existen colaboraciones o acuerdos internacionales que apoyen estos flujos?
El puerto de Bari es un puerto que ha hecho de la versatilidad su punto fuerte. Es un centro multimodal estratégico en la cuenca mediterránea, capaz de gestionar una amplia gama de tráficos. Los principales tipos de carga manipulados incluyen graneles de granos, carga general en material rodante y contenedores (CTNS), pasajeros, tanto en ferrys como en cruceros, y carga de proyecto, es decir, cargas excepcionales destinadas a proyectos específicos.
Varias empresas han firmado acuerdos para optimizar costos y mejorar la eficiencia operativa, por ejemplo compartiendo recursos y servicios (co-sharing).
Gracias a estas formas de colaboración, el puerto de Bari no sólo ha mantenido su posición en el panorama logístico, sino que en algunos casos también ha mejorado su rendimiento económico y operativo.
¿Hay proyectos de desarrollo de infraestructura en curso o planificados para mejorar la intermodalidad y la eficiencia logística en el puerto de Bari?
Está en marcha una importante obra que modificará significativamente el trazado general de la cuenca portuaria: la construcción del vertedero de Pizzoli-Marisabella. La intervención consiste en:
-
Excavación del lecho marino de aproximadamente 700.000 metros cúbicos, para permitir que los barcos atraquen en los nuevos muelles del puerto.
-
construcción del muelle al este y en la cabecera del muelle Pizzoli con una estructura de pilotes independientes de cantos rodados artificiales;
-
finalización del muelle oeste del muelle Pizzoli y de Marisabella con la utilización de trece nuevos cajones de hormigón armado celular, que se añadirán a los diecinueve ya fundados con el primer contrato, sobre los que se realizará la superestructura de hormigón.
Los nuevos astilleros se extenderán por aproximadamente 30 hectáreas y completarán las disposiciones del actual plan maestro portuario. Las nuevas infraestructuras permitirán una mejor organización y distribución de las operaciones logísticas tanto del tráfico de material rodante como del tráfico de graneles, optimizando adecuadamente los espacios actualmente existentes.
Los nuevos astilleros se extenderán por aproximadamente 30 hectáreas y completarán las disposiciones del actual plan maestro portuario. Las nuevas infraestructuras permitirán una mejor organización y distribución de las operaciones logísticas tanto del tráfico de material rodante como del tráfico de graneles, optimizando adecuadamente los espacios actualmente existentes.
Estos nuevos espacios logísticos se verán reforzados por otra importante obra, actualmente en proceso de adjudicación: la denominada "Strada Porta del Levante", una importante infraestructura diseñada para mejorar la conexión entre la autopista A14 y el puerto de Bari. Su objetivo es facilitar la fluidez del tráfico pesado, reducir la congestión en las zonas urbanas y mejorar la eficiencia logística. La infraestructura estratégica, que tiene como entidad implementadora la Ciudad Metropolitana de Bari, está financiada con un importe de 216 millones de euros con fondos provenientes de fondos estatales con resoluciones CIPE y con Convenios celebrados con la Autoridad del Sistema del Mar Adriático Meridional a los que se suman 84 millones de euros provenientes del Fondo de Desarrollo y Cohesión 2021/2027. La realización de esta obra reorganiza el trazado de las conexiones entre las vías de comunicación de la ciudad de Bari y toda el área metropolitana, facilitando el tráfico crítico a través de una planificación integrada e involucra los territorios de tres municipios: Bari, Modugno y Bitonto.
También servirá como conexión directa entre la autopista A14, donde se construirá una nueva cabina de peaje a medio camino entre las de Bitonto y Bari Nord con la zona industrial de Bari, el aeropuerto de Bari Palese, el Interporto Regional de Puglia y, por último, el Puerto.
¿Podrían las oportunidades y los desafíos relacionados con la creación de la Zona Económica Especial (ZEE) en el puerto de Bari influir en la logística local y regional?
La Zona Única Especial constituirá sin duda un multiplicador del potencial de desarrollo, no sólo para las áreas del interior del sistema portuario del Adriático Sur y de Taranto, sino para toda la región en la medida en que, también explotando el concepto de “zona portuaria única”, todos los actores institucionales y económicos podrán concentrarse en considerar la plataforma infraestructural y logística constituida por el sistema portuario regional como un unicum capaz de atraer inversiones e inversores nacionales e internacionales también en interés del sistema económico de todo el país.
Il Decreto Legislativo No. 124/2023 ha establecido, a partir del 1 de enero de 2024, la Zona Económica Especial del Sur - “ZES única” - que incluye los territorios de las regiones de Abruzzo, Basilicata, Calabria, Campania, Molise, Puglia, Sicilia, Cerdeña y que sustituye las anteriores Zonas Económicas Especiales fragmentadas en 8 estructuras administrativas diferentes. Se trata de un proyecto de gran importancia para el desarrollo económico y el crecimiento de las zonas del sur de Italia.
La ZES única, de hecho, nace con el objetivo de incentivar inversiones, favorecer la creación de empresas y atraer capital extranjero y, por tanto, se configura como una única gran área de desarrollo que, uniendo las diversas ZES regionales del Sur, ofrece ventajas fiscales y administrativas.
Como es sabido, las Zonas Económicas Especiales fueron “diseñadas” para áreas de las regiones identificadas por la legislación europea como “menos desarrolladas” y “en transición”, que incluyan al menos una zona portuaria incluida en la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Los puertos desempeñan, por tanto, un papel estratégico en el Mediterráneo, más aún a través de las ZES únicas del Sur y las Zonas Logísticas Simplificadas del Centro-Norte.
La economía marítima representa una variada cadena de suministro compuesta por armadores, operadores de terminales, agentes marítimos, transitarios, compañías portuarias, empresas de logística, construcción naval, cada uno de los cuales representa áreas de interés potencial para los inversores internacionales. Para Italia es fundamental implementar iniciativas y proyectos encaminados a fortalecer y consolidar su sistema portuario y marítimo y promover este sistema hacia los actores extranjeros para incrementar las inversiones y fomentar las relaciones con nuestro cluster.. Y las ZES tienen la capacidad de estimular algunos de los principales indicadores económicos de una zona; Las estimaciones del SRM (Centro de Investigación vinculado al Grupo Intesa Sanpaolo) han demostrado cómo se pueden incrementar las exportaciones hasta un 4% al año, el tráfico portuario de contenedores hasta un 8,4% y cómo los recursos públicos invertidos pueden activar el doble de los recursos privados (1 euro público invertido en las ZES activa otros 2 procedentes de las empresas).
Es fácil deducir cómo las oportunidades y los desafíos vinculados a la creación de la Zona Económica Especial en los principales puertos de nuestra región, incluido el de Bari, pueden influir en la logística local y regional, cambiando "el ritmo" respecto a un sistema burocrático, como el italiano, que sofoca cualquier iniciativa empresarial desde su nacimiento.
6. El 10 de febrero, el viceministro de Infraestructuras y Transportes, Edoardo Rixi, visitando el puerto y siendo recibido por ustedes, afirmó que los puertos apulianos de Bari y Taranto representarán la columna vertebral del país, no solo para el sur, sino para toda Italia, también con desarrollos que se llevarán adelante con la apertura hacia el área del norte de África. Por lo tanto, se trata de un gran desafío en términos de recursos e infraestructura. ¿La formación será objeto de futuros proyectos en general y para el puerto?
La capacidad de Italia para recuperar una gestión eficaz de su función marítima sólo puede pasar por la necesidad de formar a operadores y gestores en el sector específico de los puertos y de la gestión integrada de la costa.
Se ha perdido mucho tiempo en esta cuestión, pero confío en que no es demasiado tarde; sobre todo en la medida en que se puedan sistematizar la experiencia y el conocimiento científico que aún posee nuestro país.
La Autoridad del Sistema Portuario del Mar Adriático Sur, desde su creación, siempre ha prestado gran atención a la formación y actualización de competencias, consciente del papel estratégico que desempeñan los puertos no sólo para la economía, sino también para el tejido social de las ciudades en las que se ubican. En esta perspectiva, a lo largo de los años ya hemos iniciado cursos de formación de alto nivel, como el Máster corto sobre ZES (Zonas Económicas Especiales), orientado a proporcionar herramientas operativas y estratégicas para la gestión y desarrollo de estos espacios con alta vocación económica.
Otro ejemplo significativo ha sido el recientemente concluido Máster de segundo nivel, “Port City School - Para la gobernanza de las ciudades”, promovido por la Universidad de Bari en colaboración con la Fundación Gianfranco Dioguardi y las Autoridades del Sistema Portuario del Mar Adriático Sur y Norte, con el objetivo de presentar y profundizar los instrumentos de gobernanza de las ciudades portuarias, que por su propia naturaleza son organismos complejos quizás incluso más que las grandes ciudades metropolitanas emergentes actuales. En el recorrido de estudio, los profesionales que han participado en él han profundizado en el papel de las Autoridades del Sistema Portuario, en comparación, por un lado con los servicios avanzados dirigidos al comercio, la industria y el turismo, por otro con la relación con los contextos urbanos y territoriales en los que se ubican.
En definitiva, hemos tratado de promover la formación de funcionarios y profesionales, incidiendo en una mayor conciencia de la interconexión entre el puerto y el tejido urbano y social en el que existe, desarrollando competencias avanzadas y promoviendo la cultura de la gobernanza portuaria que considere al puerto no como una entidad aislada, sino como un motor de desarrollo integrado con la ciudad y el territorio.
Estas y otras iniciativas que se desarrollarán en el futuro pretenden constituir una contribución concreta de la Autoridad en la promoción de un crecimiento sostenible y consciente, fortaleciendo el vínculo entre el mundo portuario y la sociedad, con un enfoque innovador y orientado al futuro.