Mediterráneo, un mar de crecientes oportunidades y tensiones

(Para renato bufanda)
22/11/22

El Mediterráneo está en el centro de los principales juegos estratégicos mundiales. Geográficamente es el lugar donde se encuentran tres continentes, militarmente representa el frente sur de la Alianza Atlántica, políticamente es el área donde Europa (y por lo tanto Occidente) interactúa con el Mar Negro, Oriente Medio, el Rojo, el Golfo Pérsico. , el Golfo de Guinea y, en general, con el Océano Índico y África. Un área geopolítica ahora conocida como el "gran Mediterráneo" y siempre animada por dinámicas complejas, por diferentes culturas, por intereses económicos en competencia, por visiones políticas antagónicas.

Es un mar que ofrece grandes oportunidades, ligadas a la complementariedad de los países que bordean sus aguas pero, al mismo tiempo, es también escenario de importantes tensiones locales y globales. Un mar que separa mundos que siguen enfrentándose en todos los aspectos, ya sean políticos, económicos, sociales, culturales, demográficos y que están marcados por una distancia evidente en cuanto a los valores globales sobre los que fundamentar la convivencia. Una distancia que también alimenta malentendidos y resentimientos y que parece haberse acrecentado aún más por los efectos del calentamiento global, la guerra de Ucrania, la pandemia del Covid.

Para Italia siempre ha sido unazona estratégica de primera importancia, no sólo porque el territorio nacional se extiende en el centro de este Mar, al que idealmente divide en dos partes, sino porque en su superficie se desarrollan las líneas comerciales marítimas fundamentales, indispensables para nuestro bienestar, mientras que las líneas de abastecimiento energético junto con las líneas de comunicación, que nos mantienen conectados con el resto del mundo. Además, bajo sus fondos marinos aún se esconden inmensos recursos energéticos, para cuyo cobro se han formado nuevas alianzas y se han debilitado las antiguas.

Por tanto, conviene analizar una vez más cuáles son los principales factores que hacen del Mediterráneo, en su sentido más amplio, un área de grandes oportunidades pero que le impiden ser un mar de estabilidad y paz compartida.

La economía

La historia nos enseña que las vías marítimas son fundamentales para la economía y, a partir del siglo XIX, indispensables para sustentar la capacidad industrial de todos los países. Sin embargo, por su propia naturaleza, son susceptibles de acciones agresivas por parte de quienes deseen lucrar ilícitamente con tales acciones o por elementos que pretendan perturbar el normal comercio internacional. En este marco, las flotas militares y comerciales son de vital importancia para la seguridad y prosperidad de las naciones, más aún cuando, por la escasez de los recursos del país, la capacidad de producción está subordinada a las importaciones por vía marítima.

Para Italia, la necesidad vital de importar del mar es evidente, en particular debido a la decisión de basar nuestra economía en una fuerte industrialización. Incluso si se define geográficamente como una península, Italia puede de hecho asimilarse a una isla en lo que se refiere a su acentuada dependencia de las importaciones y, por lo tanto, de la libre utilización de las líneas de comunicación marítima. El mar tiene por tanto un papel central para nuestro país porque la escasez de materias primas nos obliga a ir muy lejos para el abastecimiento. En esencia, Italia depende de países extranjeros para mantener vivo su sistema económico. A partir del Imperio Romano, cuando disponía de flotas para proteger sus intereses en el mar prosperaba, cuando no disponía de barcos para contrarrestar la voluntad del adversario en el momento en que su economía retrocedía.

Para asegurar que las materias primas necesarias para el proceso industrial lleguen a Italia y que el producto procesado pueda ser vendido, es por lo tanto esencial que se garantice la libre navegación a lo largo de las rutas comerciales marítimas, que siguen siendo el sistema más barato para el transporte de mercancías. Para subrayar la importancia del tráfico comercial marítimo mundial, basta señalar que El 90% de las mercancías viajan en barcos que surcan los mares del mundo. Se trata de 12 mil millones de toneladas de productos que contribuyen a conectar económicamente a todos los países costeros de la Tierra, pero cuyos efectos beneficiosos se extienden al interior de todos los continentes.

En este contexto, el mar Mediterráneo ocupa un lugar importante tanto como cuenca hidrográfica importación y exportación el comercio, principalmente a través de puertos italianos pero también a través de puertos griegos, franceses y españoles, y como cuerpo de agua para el paso de mercancías, en tránsito hacia los grandes puertos del norte de Europa.

Para subrayar la importancia económica del tránsito desde el Mediterráneo por el Mar Rojo y el Canal de Suez, basta pensar que los buques mercantes procedentes del Golfo Pérsico o del Lejano Oriente y dirigidos hacia el norte de Europa, si quieren evitar los dos pasos obligados de Bab-el-Mandeb y Suez, deberían alargar la ruta en unas buenas 3.500 millas náuticas (unos 6.500 km), pasando al sur del Cabo de Buena Esperanza y remontando el Golfo de Guinea. Esto supondría entre 7 y 10 días de navegación más, con todos los costes y retrasos relacionados.

Por lo tanto, Italia debe estar preparada, como ya lo están los países más avanzados, para garantizar la libertad de navegación y la protección de sus legítimos intereses nacionales, garantizando el cumplimiento del derecho internacional. La historia nos enseña que cuando los barcos se mueven la economia se mueve. Una enseñanza que no debe ser olvidada, especialmente por quienes tienen la responsabilidad política y militar de brindar las herramientas adecuadas para proteger los intereses nacionales en el mar.

El suministro de energía

El proceso de modernización del país, anhelado por muchos y apoyado por el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, pasa por la inevitable fase de transición energética y ecológica. Un período lleno de oportunidades pero también de riesgos.

En este contexto el gas seguirá desempeñando un papel importante en el período de transición porque, una vez establecido el crecimiento progresivo del consumo procedente de fuentes renovables, en el medio/largo plazo representará en todo caso el recurso de apoyo del sistema eléctrico. En el sector particular, por lo tanto, es es fundamental garantizar tanto el flujo de combustible como la disponibilidad de producción de gas lo que, junto con el incremento de la producción a partir de fuentes renovables, debe garantizar la necesaria flexibilidad del sistema de suministro energético.

Una necesidad que ha acentuado la dependencia nacional de los suministros externos. Nuestro país, principalmente por elección política, siempre ha dependido de países extranjeros para sus necesidades de gas natural. Por ello, el acceso a los recursos energéticos y la seguridad de las líneas de suministro son nuestros objetivos estratégicos precisos.

En este contexto, las profundidades del Mediterráneo albergan una vasta ramificación de gasoductos que, desde los países proveedores, traen a Europa el preciado combustible, indispensable para facilitar la transición libre de carbono. No solo eso, investigaciones recientes han demostrado que existen enormes depósitos de gas natural en el subsuelo marino, esperando ser explotados con el debido respeto por el medio ambiente circundante. También en nombre de los intereses energéticos, se encontró recientemente el esperado acuerdo entre Israel y el Líbano para la división de las fronteras marítimas (y las reservas de energía submarina relacionadas, incluido el gas natural). Un acuerdo que nos permite empezar a pensar en la explotación de los enormes yacimientos frente a las costas de los dos países, con importantes efectos positivos que afectarán también a Italia y Europa.

En el actual período histórico, en el que existen varios elementos críticos, la energía representa en efecto un factor estratégico en la base del crecimiento industrial, económico, social y, por tanto, del bienestar nacional. A esto se suma el hecho de que el largo Las líneas de suministro están sujetas a diversas amenazas. por aquellos que quieren bloquear los suministros o quieren entrar en el negocio del tránsito de gas, a menudo utilizando sus barcos militares de forma agresiva (ver Turquía en el Mediterráneo Oriental) o con acciones de sabotaje (ver eventos de gasoductos corriente del norte de septiembre de 2022).

Esto hace de la cuestión marítima no sólo una cuestión económica y comercial fundamental sino, dado que de ella depende en muy buena medida la prosperidad y la propia supervivencia de nuestro país, también una destacado sujeto político y militar.

Comunicación y transmisión de datos

La red de cables submarinos representa la columna vertebral del espacio cibernético. Cerca del 90% de la información que descargamos de Internet viaja por las autopistas de fibra óptica tendidas en el fondo del mar. Carreteras que generalmente siguen líneas comerciales marítimas de comunicación.

Cuando con un "simple" clic llegamos a un sitio situado al otro lado del mundo, en realidad estamos utilizando una parte muy pequeña de la red de cable submarino, que se extiende varias decenas de miles de kilómetros, lo que asegura nuestra conexión de datos. En un mundo cada vez más interconectado, las economías, los flujos financieros (unos 10.000 billones de dólares en transacciones solo en 2015), la información en general e incluso muchas comunicaciones militares dependen del buen funcionamiento de esta red.

Es comprensible, por tanto, cómo tales "carreteras" digitales son de gran importancia para el desempeño de las actividades humanas en las sociedades tecnológicas.

En este contexto, los Estrechos del Mediterráneo ampliado (Ormuz, Bab-el-Mandeb, Gibraltar, Suez) representan no sólo un paso obligado de las rutas comerciales marítimas, sino también las rutas por las que se tienden los cables. Pasajes en los que, sin embargo, la amenaza de sabotaje está más presente. Precisamente por ello, pueden ser objeto de actuaciones de perturbación e interceptación por parte de quienes pretendan provocar interrupciones en el servicio o adquirir información de forma fraudulenta. Por lo tanto, las razones por las que se hacen evidentes su integridad y funcionalidad deben estar absolutamente protegidas. Una tarea muy delicada e importante que corresponde a las flotas de los distintos países, que deben estar en posesión de todos los instrumentos más modernos para llevar a cabo la misión asignada.

Geopolítica del Mediterráneo

En la década de 90 asistimos a una gran efervescencia de iniciativas políticas encaminadas a acercar las dos orillas del Mediterráneo. Estamos hablando del “Proceso de Barcelona” de la Unión Europea, del “Diálogo Mediterráneo” de la OTAN, de la “Asociación para el Mediterráneo” de la OSCE. Desde el punto de vista de la seguridad, cabe destacar también la iniciativa denominada "5+5" en formato Defensa, lanzada a propuesta italiana en 2004.

Sin embargo, no se ha producido un acercamiento real al modelo democrático liberal europeo, principalmente como consecuencia de las viejas y nuevas "herrumbres", que han frenado mucho la reducción de las distancias entre ambas orillas. En efecto, Francia y Gran Bretaña hicieron más inestable la costa que teníamos delante, con una acción devastadora que condujo a la desestabilización de Libia, permitiendo a Turquía y Rusia instalarse en un territorio rico en recursos energéticos (petróleo y gas natural) y Asegurar también sólidas bases navales y aeropuertos militares desde los que controlar el Mediterráneo Central. Es un país del Mediterráneo central, relativamente cercano a nuestras costas, que lleva más de once años luchando por encontrar un equilibrio estable.

En este contexto, la desvinculación estadounidense de la zona no se ha visto compensada por una mayor presencia europea y esto ha permitido que otros jugadores recuperen espacio político y estratégico. No solo Rusia en Siria y Libia, o Turquía con su asertividad en el Mar de Levante y Libia, (leer artículo "La agresiva política marítima turca desestabiliza el Mediterráneo”) pero la efervescencia de iniciativas en la orilla sur ha supuesto también el ya mencionado fin de los roces entre Israel y Líbano, tras décadas de duro enfrentamiento, y una renovada colaboración entre Israel, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos. A ello se suma Egipto, que ha acentuado su proyección estratégica en el Mediterráneo, con vistas a contrastar con firmeza la agresividad turca y proteger sus intereses nacionales.

En este cuadro también encaja Argelia que, por ejemplo, está renovando su flota y que se presentó en el teatro mediterráneo con una fuerte declaración, que fue inmediatamente contrarrestada por Italia y España, sobre su Zona Económica Exclusiva (leer el artículo "Zona Económica Exclusiva y potencia marítima"). Una Argelia que juega sus cartas geopolíticas y que gana peso en el área magrebí y en Europa, también por la disponibilidad de gas natural, que le permite dar respuesta a la nueva demanda europea, que reduce rápidamente su dependencia del gas ruso . Una Argelia, sin embargo, todavía socialmente frágil que, entre otras cosas, tiene una marcada y preocupante inestabilidad en sus fronteras del sur (Malí y Sahel / leer artículo "La inestabilidad africana y sus consecuencias geopolíticas"). Esto debería favorecer unas relaciones menos ásperas con Marruecos (adversario territorial histórico, apoyado con gran discreción por EE.UU. e Israel) y contener la exuberancia argelina en el Mediterráneo Occidental, también porque Argel tendría muchas dificultades (subestimación) para obtener un apoyo concreto de Moscú, especialmente en este periodo.

Por no hablar de la ya histórica rivalidad entre Turquía y Grecia, de la que ya he escrito anteriormente (leer artículo "Turquía cada vez más agresiva. Intereses italianos en el Mediterráneo oriental").

En este contexto, en 2014 el Consejo Europeo aprobó el documento sobre la “Estrategia para la Seguridad Marítima Europea”. A pesar de las diferentes posiciones de sus miembros más “rudos”, que subestiman erróneamente el valor estratégico y económico de esta zona, esto ha permitido que la Unión Europea esté presente en los principales teatros de crisis del Mediterráneo ampliado. Se trata de la Operación SOPHIA (de 2015 contra el tráfico de migrantes), sustituida en 2020 por IRINI (contra el tráfico de armas a Libia) y la Operación ATALANTA que, desde 2008, lucha contra la piratería en el Mar Rojo y en el Océano Índico. . A ellos hay que sumar la operación multinacional europea EMASOH-AGENOR que, desde 2021, trabaja para garantizar la libertad de navegación por el Estrecho de Ormuz. Además de los recién mencionados, en los que Italia participa con sus propias unidades navalesi, alternando en el Mando con el resto de participantes, nuestro país cuenta con unidades dedicadas a operaciones nacionales integradas en un dispositivo multinacional, como es la Operación GABINIA (desde 2019 para la vigilancia y protección de los intereses nacionales en el Golfo de Guinea).

Conclusiones

De lo dicho hasta ahora se desprende que el Mediterráneo es una conexión esencial para el comercio mundial y un centro neurálgico de la economía italiana y que la mantener la libertad de navegación en las rutas comerciales marítimas del mundo es un interés primordial de nuestro país.

En este sentido, para asegurar el crecimiento y el bienestar nacional, es fundamental que el mundo político comprenda las papel estratégico del mar para nuestra economía. Un discurso que no debe ser el patrimonio en corriente alterna de una parte variable del Parlamento (¡sic!) sino que, por el contrario, debe constituir el línea de continuidad de la geopolítica italiana (Lee el artículo "La necesidad de una estrategia marítima nacional inteligente").

Y paralelamente a una estrategia marítima que tenga un carácter de continuidad, también es fundamental que la Armada disponga de las herramientas más modernas para poder proteger eficazmente los intereses nacionales en el mar, asegurando un retorno significativo a su imagen internacional y contribuyendo a incrementar el prestigio del país. Además de garantizar los vínculos con los países con los que tenemos relaciones comerciales, de hecho, nuestros buques militares son instrumentos eficaces de política exterior, a través de lo que comúnmente se conoce como "diplomacia naval", una forma de relación con países extranjeros que ha perdido su importancia tradicional, también gracias a lo que ha puesto a disposición el progreso tecnológico. Los grandes barcos, capaces de navegar lejos de las aguas nacionales durante mucho tiempo, bien armados, con tripulaciones bien entrenadas y bien motivadas, constituyen por lo tanto la mejor garantía para la economía y la seguridad del país.

Su presencia sobre las aguas del Mediterráneo y, en un sentido más amplio, del mundo, tiene indiscutibles retornos positivos para el país, pues sin una disuasión creíble frente a amenazas de ningún tipo, sin poder asegurar el cumplimiento del derecho internacional, sin la viabilidad de las rutas recorridas por nuestro tráfico marítimo comercial, sin conexiones telefónicas o de Internet (garantizadas por líneas submarinas), sin continuidad del suministro de energía (a través de tuberías submarinas), nuestro sistema económico se derrumba, poniendo en crisis a todos los distritos industriales nacionales (leer el artículo "La protección de los intereses nacionales en el mar").

Sin embargo, el reciente intento innovador, inteligente y oportuno, de crear un Ministerio del Mar, que reafirmaría la centralidad del sistema marítimo para nuestro sistema económico, de manera similar a los países que durante mucho tiempo han hecho del mar su principal objetivo económico y político, parece estar fracasando. antes de ver aún la luz, por los habituales celos internos y ansias de poder, cuyo horizonte estratégico no va más allá de la valla del propio patio. En lugar de una dirección única hacia una puesta en valor del patrimonio marítimo nacional y una acentuación de nuestra naturaleza marítima, también desde un punto de vista cultural, las distintas divisiones que se ocupan de los temas marítimos (5 Ministerios, 15 Regiones y 3 universidades) parecen continuar ser manejada de manera fragmentada, desarticulada y personalista, pensando siempre en el próximo resultado electoral o el mantenimiento de la porción de poder más que en la protección de los intereses nacionales. Un enfoque ciego que no tiene nada de estratégico sino que es exclusivamente oportunista, en términos de supervivencia y gratificación personal (sillón cómodo) a corto plazo. Ya veremos.

Un enfoque geopolítico ciego que prefiere potenciar los 1.200 km de los Alpes a potenciar los más de 7.000 km de nuestras costas, olvidando (o ignorando) que el mar ha jugado un papel fundamental e insustituible en el crecimiento de nuestra economía, cultura y civilización. En una palabra, en nuestra milenaria historia y progreso. Olvidar este hecho es injustificable, así como otros países, con menos historia que el nuestro, miran con insistencia y convicción al mar.

Desde hace tiempo, Francia, por ejemplo, presiona para que se apruebe una estrategia común europea mucho más incisiva que la actual, que reconocer la importancia que tiene el Mediterráneo para toda Europa, superando las perplejidades y la acalorada oposición de los frugales países del norte de Europa que, sin embargo, obtienen una ganancia sustancial en términos de tiempo y dinero del libre uso de las rutas comerciales del Mediterráneo.

Una cosa es cierta. Es imprescindible un fuerte retorno de la política italiana y europea al Mediterráneo, entendido como un amplio espacio geopolítico y económico, que relanzará la colaboración entre los países dispuestos y dejará inofensivos a todos los actores (internos y externos) hostiles a la estabilización del área.

Como hemos visto, con la situación geopolítica actual, sólo son concretamente posibles algunas débiles colaboraciones bilaterales, en gran medida insuficientes para garantizar el marco de estabilidad indispensable para el flujo pacífico de mercancías y para el suministro de energía.

para Italia, el Mediterráneo representa un verdadero patrimonio económico de valor inestimable. De hecho, por el mar pasan todas las articulaciones principales de nuestra economía, la energía, las comunicaciones, la seguridad. En consecuencia, es claro cómo es indispensable proyectarnos al mar para proteger nuestros intereses económicos nacionales principalmente a través de la seguridad de las actividades mineras marinas y el tráfico marítimo.

Como entendemos muy bien, por lo tanto, nuestros intereses generales hoy van mucho más allá de las Columnas de Hércules y se extienden por todo el mundo. Son intereses globales y esto requiere una presencia en todas partes. Italia, siendo una potencia regional media con intereses globales, no puede permitirse subestimar las implicaciones geopolíticas de la situación actual, extremadamente fluida y fragmentada, caracterizada por una latente, multifacético, asimétrico y de amenaza desequilibrio e inseguridad generalizados, por un lado competencia creciente y cada vez más numerosa tensiones de muy baja intensidad, pero de alto poder inhabilitador. En particular, a los efectos de la seguridad marítima, las peculiaridades de la Armada son relevantes, no sólo en relación con la multidimensionalidad, es decir, la capacidad de operar en el mar, sobre el mar y bajo el mar, sino sobre todo desde la capacidad para operar normalmente en proyección (expedicionario) y permanentemente en el mar (basado en el mar).

En este contexto, hoy más que nunca cobra absoluta importancia garantizar la protección del complejo sistema productivo y de transporte marítimo, de las líneas de comunicación marítima, de los oleoductos y gasoductos submarinos, de los cables de telecomunicaciones, de los puertos, puertos secos, buques y plataformas petrolíferas. Desafíos que tienen que convertirse en prioridades de nuestra política, a fin de permitir la continuidad de los suministros necesarios, indispensables para el desarrollo armónico del país, y sin los cuales se verían penalizados la producción industrial, la recuperación, nuestro prestigio internacional y el bienestar social.

¿Será capaz la política de hacer frente a estos grandes retos o seguirá ocupándose de los pequeños intereses de cabotaje?

i Para EMASOH-AGENOR la ​​consistencia máxima anual del contingente italiano también incluye 193 unidades y 2 activos aéreos.

De archivo: Navy / web