El orden y la jerarquía confucianos sustentan el ascenso de China

(Para Antonio Vecchio)
18/01/21

En el año en el que China alcanzará el primero de los dos objetivos señalados por Xi Jinping en el momento de su investidura (2012), cuando señaló el 2021 como fecha en la que la empresa china se convertiría en "Moderadamente próspero" - (el otro objetivo, en 2049, es la transformación de China en un país socialista "Completamente moderno") -, ha llegado el momento de un mayor esfuerzo para comprender mejor la realidad a la que nos enfrentamos.

Ahora es un hecho; China se prepara para dominar el mundo.

Una dominación que -ya aquí necesitamos hacer una primera distinción- no es en el sentido occidental del término.

La historia de nuestro hemisferio es, de hecho, una sucesión de victorias y derrotas, pensamiento estratégico europeo basado en la maniobra de fuerzas y fuego, constantemente orientado a la aniquilación del enemigo.

Desde el Imperio Romano, a los tratados militares de la era moderna, hasta el pensamiento de Clausewitz, el objetivo de toda guerra siempre ha sido la destrucción física del enemigo, su aniquilación. militarmente.

Todo esto proviene de la peculiar lógica occidental, esencialmente lineal, racional, determinista, todo centrado en el equilibrio de poder como condición necesaria para prevalecer.

China, por su parte -pero podríamos decir todo Oriente- siempre ha razonado de otra manera, respondiendo a una lógica exquisitamente alineal. De hecho, se utiliza, como explica Fabio Mini, para "para evaluar1 siempre las interacciones entre complementos opuestos, para tender a la consecución de equilibrios dinámicos no estáticos, sin temer los desequilibrios, desarmonías, conflictos y aberraciones de la vida política y cotidiana ".

El poder asiático tiene una concepción cíclico de la historia, en el que todo está íntimamente conectado a un marco general más amplio, en el que los campos en los que los occidentales tradicionalmente tendemos a compartir acciones: militar, económico, político, informativo, social, etc. - están íntimamente conectados entre sí.

Como bien observó Henry Kissinger2, es en los dos juegos más populares, el ajedrez (occidental) y el Go (chino), donde se comprenden con más fuerza las diferencias entre las dos concepciones diferentes.

Los primeros se basan en ganarle al oponente. Hacer "jaque mate" implica forzar al oponente a una posición cuyo abandono conduce a la destrucción del rey.

The Go, por otro lado, en su nombre original Wei aquí - literalmente, juego de piezas circundantes - consta de 180 piezas (ajedrez solo 32) y consiste en colocar las piezas sobre la mesa de forma que rodeen al otro jugador y limiten cualquier movimiento.

Requiere un pensamiento táctico más sutil y versátil, considerando también las infinitas posibilidades del juego, muy superiores a las del ajedrez, tanto que solo los jugadores muy experimentados pueden comprender plenamente la ventaja de un jugador sobre el otro.

En Go, el resultado final es producto de una multiplicidad de situaciones locales, en las que las posiciones de ventaja y desventaja están íntimamente interconectadas, nunca definitivas.

No debería sorprender entonces que los chinos, especialmente en diplomacia, usualmente combinen todas las herramientas a su alcance, la mayoría de las veces con un objetivo que no es nada inmediato y, por lo tanto, difícil de reconocer por el adversario, prodrómico, sin embargo, para lograr de un estado final estratégico.

Y lo hacen a su manera: con suavidad, con el aparente desprendimiento de siempre, sin perder nunca de vista el objetivo. De acuerdo con la línea diplomática trazada hace más de treinta años por Deng Xiaoping: "observar3 con calma, proteger nuestra posición, abordar los problemas con calma, ocultar nuestra fuerza y ​​esperar nuestro tiempo, mantener un perfil bajo, lograr resultados y nunca reclamar el'hegemonía" (冷静 观察 , 稳住 阵脚 , 沉着 应付 , 韬光养晦 , 善于 守 拙 , 绝不 当头 ").

Para los chinos, por otro lado, tal modus operandi es fácil porque, a diferencia de las democracias occidentales, siempre han estado acostumbradas a planificar con mucha anticipación, confiando primero en el liderazgo político del emperador celestial y ahora del comité central del partido.

De esta manera, hoy, pueden cosechar los frutos de una carrera imparable, que comenzó con las reformas económicas de Deng Xiaoping, a quien le debemos la "Socialismo con características chinas" y la constitución de "zonas económicas", y con la evolución más reciente en clave autoritaria de Xi Jinping, todos enfocados en preservar la centralidad del Partido Comunista y sus órganos de decisión.

Si el progreso chino nos aterroriza a los occidentales, especialmente cuando indica nuestro inexorable declive, para los chinos es, en cambio, simplemente en el orden natural de las cosas; representa la evolución de un proceso milenario, cíclico, en el que fases de violencia y desintegración se han ido alternando constantemente con momentos de paz y unidad territorial.

Entender a China significa entonces penetrar hasta el final, hasta donde podamos los occidentales - (y aquí los chinos tendrían bastantes reservas al respecto) - su pensamiento y el espíritu de toda la nación.

Partiendo del hecho de que China siempre ha existido para sus habitantes. De hecho, hay en la narrativa nacional una fecha de fundación, un camino histórico que precede al comienzo real de su civilización.

China siempre ha estado allí de manera inmanente, precediendo a todas las civilizaciones conocidas en edad y rango, desde la egipcia hasta las ciudades-estado de la Grecia clásica. (Basta pensar que los ideogramas, escritos y leídos hoy por más de mil millones y 400 millones de chinos, fueron concebidos en el segundo milenio antes de Cristo).

En todos los chinos hay, por tanto, una idea de eternidad, de inmanencia, que muchas veces retorna en la visión que tienen del mundo y en la forma en que viven su tiempo; una visión que se sublima en la percepción de ser los únicos llamados a una misión celestial.

También por eso, China se ha desarrollado de manera interna, independientemente de las naciones de su periferia. Con la misión principal de perpetuar sus valores y tradiciones, pero solo dentro de su espacio territorial y cultural, el único en el que esos valores y tradiciones podrían perpetuarse.

Fue esta forma peculiar de exclusividad la que históricamente ha caracterizado las relaciones de Beijing con otros estados.

Con los colocados en el límite del citado espacio cultural, exigiéndolo tout court subordinación. Con los demás, los que se encuentran en las fronteras más remotas, considerados bárbaros porque son incapaces de absorber las reglas y leyes chinas, adoptando una astuta estrategia de Divide y vencerás, destinado a aliviar la amenaza donde era más difícil mover grandes masas de guerreros a tiempo.

El hecho de que China nunca haya entrelazado relaciones con estados comparables en tamaño y sofisticación ciertamente ha facilitado este aislacionismo. Ni con la India, que durante la mayor parte de su historia se ha dividido en reinos menores y de la que está dividida por la meseta del Tíbet y el Himalaya, ni con los imperios babilónico y romano, situados más allá de lo ilimitado. espacios desérticos de Asia Central. Tampoco, en los tiempos modernos, con Europa, constituida en el imaginario chino por una multiplicidad de pequeños estados bárbaros.

Esta autorreferencialidad, cultural y valorativa más que política, ha privado a China de cualquier deseo de conquista territorial o anexión fuera de “su” espacio.

Se vio cuando, con la dinastía Song (960-1279), tuvo la primacía del conocimiento en el campo náutico; o cuando en 1433 realizó la última, y ​​quizás la más importante de las expediciones navales: la que estuvo al mando del almirante Zheng He, con la que llegó a las costas de África Oriental.

Incluso entonces, el almirante, en los puertos visitados en el camino, se limitó solo a invitar a los gobernantes ribereños a ir a China para honrar al emperador celestial. Nada mas. (Entregando así los océanos a los europeos y abriéndoles las puertas a medio milenio de dominación occidental que ahora ha llegado a su fin.).

Es esta autorreferencialidad, sobre todo hija de una concepción jerárquica, tanto en la diplomacia como en las cuestiones de política interna, de clara derivación confuciana, a partir de la cual Pekín se sitúa en la cima de todo sistema de relaciones.

Para los chinos, cada ciudadano (cada estado) debe ante todo conocer su lugar en la sociedad (en la comunidad de naciones) y comportarse en consecuencia, reconociendo al partido (China) una posición de absoluta centralidad.

Que esta concepción íntima se disfrace luego con expresiones que invocan la armonía entre las naciones, el progreso compartido y la prosperidad común es otro asunto completamente diferente.

El concepto central de armonía (él, 和), muy a menudo enunciado por Xi Jinping, es hijo de eso, como se mencionó, de orden, declinado en todas sus formas.

Orden social, a través del ejercicio de las Cinco Relaciones Confucianas (wulun, 五 伦), entre:

1. soberano y súbdito, basado en la lealtad;

2. padre e hijo, basados ​​en la piedad filial;

3. hermano mayor y hermano menor, basados ​​en el respeto;

4. marido y mujer, basados ​​en la tolerancia;

5. amigo y amigo, basado en el cariño.

Orden mundial, a perseguir en un nuevo sistema internacional, ya no hijo de los acuerdos de Bretton Woods de 1944, que reconoce la centralidad que le pertenece por historia y rango.

Última reflexión. El nombre China, del nombre de la dinastía Qin que unificó el país, fue elegido por los portugueses en el siglo XV. El nombre de la ciudad, atribuido por su tradición clásica, es en cambio Zhongguo (中国/China, "Tierra Media").

En 1040 de nuestra era, un autor chino, Shi Jie, escribió: "El cielo está arriba, la tierra está abajo y lo que está en el medio se llama China".

En el nombre, la referencia a una interposición vertical (entre cielo y tierra) -no horizontal, entre estados vecinos-, que eleva a China a un rango especial, relegando a todos los demás a su periferia.

Una periferia que todos somos.

1 "La guerra después de la guerra" de Fabio Mini. Einaudi 2003. En la p. 37.

2 "Sobre China" de Henry Kissinger. Penguin 2011. En la página 23

3http://dspace.unive.it/bitstream/handle/10579/15693/836212-1224193.pdf?s...

Foto: Xinhua / Ministerio de Defensa Nacional de la República Popular China / web