Apagón en España: investigación en curso clasificada

(Para Renato Caputo)
01/05/25

El juez Calama Teixeira investiga un posible sabotaje informático tras un apagón que afectó a infraestructuras críticas en España, declarando secreto el procedimiento para proteger la investigación en curso.

El juez de la Audiencia Nacional (AN), José Luis Calama Teixeira, que investiga si el apagón El ataque informático ocurrido el lunes en la red eléctrica española pudo haber sido un acto de sabotaje informático contra infraestructuras críticas, según ha declarado secreto la investigación.

En un auto, el magistrado acogió la solicitud de la Fiscalía, señalando que esta decisión tiene como objetivo "prevenir una situación que pueda comprometer gravemente el resultado de la investigación".

Solo así se podrá evitar que el conocimiento de los resultados de las investigaciones ordenadas dé lugar a interferencias o manipulaciones dirigidas a obstaculizar la investigación y frustrar sus objetivos, teniendo en cuenta la posible existencia de información sensible que pueda comprometer la seguridad de los servicios esenciales., justificó.

El martes, el juez ordenó una investigación, indicando que aunque hasta el momento se desconoce la causa del suceso, “El ciberterrorismo está entre las posibilidades” hipótesis. Por tanto, según el magistrado, era necesario abrir una investigación judicial.

En este contexto, dispuso como primeros actos la adquisición de un informe de la Centro Nacional de Criptología y por Red Eléctrica, solicitándoles que indiquen las causas del incidente en el plazo improrrogable de 10 días. apagón. Asimismo, el juez Calama ha solicitado a la Dirección de Información Policial un informe preliminar, también en el plazo de 10 días, sobre los hechos ocurridos el lunes en toda España.

El magistrado explicó que el hecho ocurrió el lunes alrededor de las 12:30 horas. y afectó a sistemas informáticos que soportan infraestructuras esenciales para la sociedad, como la sanidad, la energía, la industria o el transporte, generando "una situación crítica para el bienestar y la sensación de seguridad de todos los ciudadanos".

La orden incluía la explicación del gobierno de que “estaban perdidos” De repente, durante 5 segundos, 15 gigavatios de la energía que se produce en ese momento, equivalente al 60% de la electricidad consumida, “algo que nunca había sucedido antes.

¿Quién es el magistrado encargado de la investigación?

José Luis Calama Teixeira, juez del Juzgado Central de Instrucción No. 4 de la Audiencia Nacional.

Ingresó en el poder judicial en 1988 y desde entonces ha desarrollado una brillante trayectoria en el sector. Se incorporó a la Audiencia Nacional en diciembre de 2018, sucediendo a Fernando Andreu.

Calama Teixeira ha abordado varias macrocausas importantes. Esto incluye la investigación del caso Pegasus, que involucraba el espionaje a altos funcionarios del gobierno español.

Problemas de “seguridad en cascada”

El titular del Cuarto Juzgado Central de Instrucción explicó que, de acuerdo con el artículo 573 del Código Penal, los delitos cibernéticos pueden ser considerados terrorismo si tienen como objetivo desestabilizar gravemente el orden constitucional o el funcionamiento de los servicios esenciales.

En su auto, el juez examinó la legislación nacional y europea en materia de protección de infraestructuras críticas y lucha contra el ciberterrorismo, señalando que en España el legislador ha incluido este fenómeno entre los delitos de terrorismo.

En particular, se aplica el artículo 573.2. “en el caso de que el origen de los hechos pueda rastrearse hasta los métodos y fines previstos en esta disposición”.

Calama también destacó que “La sociedad se basa cada vez más en un sistema complejo de infraestructuras sobre las que se sustentan los sectores productivos, la gestión de los servicios, el sistema financiero y la vida urbana en general”.

Estas infraestructuras son interdependientes, lo que puede desencadenar problemas de seguridad en cascada dentro del propio sistema, con la posibilidad de causar fallos graves e inesperados en servicios esenciales para la población, como ocurrió ayer., agregó.

De hecho, el magistrado afirmó: “Estas infraestructuras son especialmente atractivas para el terrorismo, debido a los graves daños que pueden causar a la población”.

Il apagón en Ucrania en 2016 como ejemplo

El magistrado recordó que El Informe sobre Tendencias y Amenazas Cibernéticas de 2017 del Centro Nacional de Criptología indicó que el mayor peligro lo representan los ataques provenientes de estados extranjeros..

Esto es lo que ocurrió en el caso de los ciberataques a las empresas eléctricas ucranianas que, en 2016, provocaron un apagón que dejó a millones de personas sin electricidad.el esta estresado.

Foto: Algunas calles de Madrid vuelven a iluminarse tras el apagón masivo.

En esta línea, el juez Calama reiteró que “Los grupos terroristas buscan explotar vulnerabilidades en el ciberespacio para llevar a cabo ciberataques”.

Estrechamente vinculada a esto está la amenaza a la infraestructura crítica, con la posibilidad real de provocar un colapso en todas las redes mediante un colapso en cascada de los servicios esenciales., concluyó. Además, destacó en su disposición El caso conocido como el 'virus policial', por la dinámica seguida por los ciberdelincuentes, en el que fueron juzgados varios ciudadanos rusos que, desde 2011, habían atacado a usuarios de varios países, con más de 300 víctimas solo en España..

No bajes la guardia

Muchos, incluso en Italia, se han apresurado a aceptar la versión que excluye cualquier hipótesis de un ciberataque detrás del ataque. apagón. Una elección que huele a silencio conveniente, especialmente en un momento en que se hacen todos los intentos para forzar un acuerdo de paz en Ucrania, incluso a costa de ignorar realidades incómodas. Pero el silencio no cambia los hechos: Rusia tiene una larga historia de ataques no convencionales y, independientemente de lo que surja de las investigaciones oficiales españolas, sigue siendo hoy una amenaza real, concreta e inminente para la seguridad de Occidente.

De archivo: Web