Bonaparte el musulmán

(Para Paolo Palumbo)
07/09/21

En 1797, Directory France finalmente había encontrado a su héroe: el general Bonaparte. Nombrado comandante del Ejército de Italia a la edad de 27 años, el joven oficial había logrado someter gran parte del norte de la Península, derrotando al ejército, que en el papel estaba considerado entre los mejores de Europa. Los ejércitos imperiales, antaño dueños absolutos del territorio italiano, fueron aplastados hasta Friuli donde se firmó el tratado de Campoformido. A partir de ese momento, Italia se convirtió así en una inmensa caja fuerte de la que Francia comenzó a retirar dinero y obras de arte. Bonaparte regresó a su patria con la cabeza ceñida de laurel y su nombre resonó en todas las plazas de París: ¿era el hombre fuerte que Francia necesitaba para salir de los años oscuros de la revolución?

El éxito popular y la asidua presencia en los salones más de moda de la ciudad empezaron a preocupar a los miembros del gobierno que, ineptos y dormidos de hambre, pensaban que Bonaparte se estaba volviendo demasiado peligroso. Si hubiera seguido ganando, su influencia sobre los parisinos se habría vuelto incontrolable; y luego, esa compañera suya, Giuseppina, era una mujer demasiado enredada en la política con amistades influyentes y ciertamente haría algo para facilitar la escalada de su compañera. Atacar directamente al joven comandante habría hecho más daño que bien, por lo que era necesario encontrar un truco que mantuviera al general corso alejado de la capital, confiándole quizás una nueva misión en algún territorio lejano.

Entre todas las opciones disponibles para el Directorio, una parecía haberse hecho solo para Bonaparte; Hacía mucho tiempo que Francia había querido oponerse al poder marítimo de la acérrima enemiga Inglaterra y, incapaz de competir en los océanos, decidió dar un golpe fatal atacando a Egipto.

Religión y civilización

La expedición a Egipto fue una operación militar diferente a las demás y esta peculiaridad se debió precisamente a la organización buscada por Bonaparte. Egipto, entonces como ahora, inspiró un sentido de misterio entre todos los occidentales: momias, pirámides, dioses con cabezas de animales, rituales y su conocimiento científico inspiraron a muchos académicos de la época, pero no solos. El estilo egipcio de moda, por ejemplo, vio su aparición mucho antes de la era imperial y ya, en 1798, muchos objetos tenían una forma que recordaba la antigua civilización de los faraones.

Bonaparte fue sin duda un hombre de cultura, un ávido lector y un amante de la historia: criado en la casa de Ajaccio, su habitación favorita era la biblioteca de su padre Carlo. Giuseppe, el hermano mayor, recordó en sus memorias cuánto le encantaba a Napoleón pasar tiempo inmerso en libros, leyendo en particular historia antigua, ciencias y matemáticas. La pasión por el estudio y una cierta curiosidad hacia otras culturas, trazaron una línea de continuidad en la carrera de Bonaparte que, antes de cada campaña militar, ordenaba a su bibliotecario seleccionar una serie de títulos para lo que se convertiría en una verdadera "Biblioteca portátil".

Antes de zarpar hacia las costas egipcias, el bibliotecario de confianza, en ese momento Louis Madleine Ripault, montó una biblioteca ad-hoc, insertando varios títulos de historia, pero sobre todo libros sobre la civilización y organización política de Egipto. En su elección, Ripault no olvidó incluir el Corán, sabiendo que sería una herramienta útil para tratar con las autoridades religiosas del país.

No solo los soldados fueron a Egipto. Bonaparte, de hecho, quería que estudiosos, científicos y técnicos se unieran al ejército que, con su trabajo, contribuirían a la construcción del nuevo Egipto. Entre estos invitados excepcionales, recordamos al célebre Vivant Denon, futuro director del Instituto de Egipto y más tarde de Museo de Napoleón (actual Louvre) y Gaspard Monge. El plan general, por lo tanto, preveía una conquista en varios niveles, donde el factor "cultural" asumió una importancia relevante, pero no secundaria a los programas militares.

Las incógnitas a las que tuvo que enfrentarse Bonaparte fueron realmente muchas, sobre todo ante un posible duelo con la De la Royal Navy cuyo indiscutible dominio en el Mediterráneo presagiaba malas sorpresas. Bonaparte sabía que las principales batallas se librarían en tierra, pero sin la cobertura de una flota, todo sería inútil e incluso peligroso.

Más allá de los aspectos militares, lo que más nos interesa es el acercamiento que tuvo Bonaparte hacia la religión musulmana, una cultura radicalmente diferente a la encontrada hasta ese momento en otros países donde había combatido.

Es bueno recordar que Napoleón Bonaparte no era realmente un hombre religioso y su blanda concepción del catolicismo lo alejó de la idea de convertirse en el líder de una nueva cruzada contra los árabes. Por el contrario, el comandante francés inmediatamente mostró un interés considerable en varios aspectos de la creencia musulmana.

El 28 de junio de 1798, el general Bonaparte se presentó a las tropas, emitiendo una proclama en la que hablaba de política y de lo importante que era atacar Egipto para comprometer los intereses de la corona británica en el norte de África. Parte del discurso se refirió a la cultura y religión del país que "albergaría" las medias brigadas republicanas:

Las personas con las que tendremos que vivir son musulmanes. Su principal creencia es: "No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta". No los contradiga, compórtese con ellos como en el pasado se comportó con los judíos y los italianos. Respeta a sus muftis e imanes como has respetado a los rabinos y obispos. Muestre la misma tolerancia hacia las ceremonias prescritas por el Corán y hacia las mezquitas como lo ha hecho con los conventos y sinagogas, hacia la religión de Moisés y Jesucristo. Las legiones romanas solían proteger todas las religiones. Aquí encontrará costumbres y costumbres muy diferentes a las de Europa; tendrás que acostumbrarte a ellos. Los pueblos de los países a los que vamos tratan a las mujeres de manera diferente a como lo hacemos nosotros: pero en todos los países el hombre que viola a una mujer es un monstruo. El saqueo no enriquece. Nos deshonra, destruye nuestros recursos y convierte al pueblo en nuestro enemigo.

Los propósitos descritos anteriormente fueron admirables, sin embargo, ocultaron falsedades, sobre todo cuando Bonaparte hablaba de respeto a las iglesias y condena del saqueo. En Italia, la oposición del clero a las ideas revolucionarias generó una terrible guerra civil: los franceses siempre se opusieron a la Iglesia católica por cualquier medio.

Sin embargo, más allá de las ideas propagandísticas, el comandante francés había entendido -al menos en intenciones- que para dominar a un pueblo tan diferente al francés, era necesario adaptarse a él, entenderlo, sin perturbar sus costumbres religiosas y Hábitos. Francia había intervenido en Egipto por razones esencialmente económicas, pero Bonaparte se propuso a sí mismo como libertador, desempeñando el mismo papel que había propuesto en Italia donde los opresores eran nobles y obispos, mientras que en Egipto eran los Bey (la nobleza del Imperio Otomano).

El 2 de julio de 1798, el comandante en jefe del ejército de Egipto se dirigió nuevamente al pueblo de Alejandría, explicando por qué la nación francesa se había aventurado allí: “Durante mucho tiempo los beys que gobiernan Egipto han insultado a la nación francesa, poniendo muchas adversidades a sus comerciantes: ha llegado la hora del castigo. Durante demasiado tiempo, esta banda de esclavos sacada de Georgia y el Cáucaso ha tiranizado la parte más hermosa del mundo; pero dios, de quien todo depende, ha ordenado el fin de su imperio. Pueblo de Egipto, te dirán que hemos venido a destruir tu religión; no le creas! Responde que he venido a devolverte tus derechos, a castigar a los usurpadores y que respeto a Dios, a su profeta y al Corán más que a los mamelucos "..

Bonaparte realmente trabajó con gran experiencia, tratando de llegar al corazón de los musulmanes, ofreciendo una imagen de sí mismo similar a un creyente que realmente estaba luchando por ellos: “¿No somos nosotros los que derrotamos al Papa, los que hicieron que los musulmanes fueran a la guerra? ¿No fuimos nosotros los que destruimos a los Caballeros de Malta porque estos tontos creían que Dios quería la guerra contra los musulmanes? ". Las palabras de Bonaparte, la profesión de fe y la amistad hacia los musulmanes presentaban, como siempre, una doble cara; era amigo de Alá, pero al mismo tiempo exigía obediencia y fidelidad al gobierno francés.

Después de esta seductora introducción, comunicó cuáles eran las reglas para la gestión de comunidades: "Arte. 1 - Todas las aldeas dentro de las tres leguas por donde pasará el ejército enviarán una delegación para informar al comandante general de las tropas que son obedientes, y advertirles que izarán la bandera del ejército, azul, blanca y roja. Art. 2 - Todos los pueblos que tomen las armas contra el ejército serán quemados. Art. 3 - Todos los pueblos que se hayan sometido al ejército pondrán, junto con el estandarte del Gran Señor (Mufti nda), nuestro amigo, el del ejército. Art. 4 - Los jeques pondrán sellos en los bienes, casas y propiedades pertenecientes a los mamelucos y se asegurarán de que no se robe nada. Art. 5 - Los jeques, cadis e imanes continuarán sus funciones en sus respectivos cargos. Cada habitante se quedará con ellos y las oraciones continuarán como de costumbre. Cada uno agradecerá a Dios por la destrucción de los mamelucos y gritará: ¡gloria al sultán! ¡Gloria al ejército francés, amigo suyo! ¡Maldición para los mamelucos y suerte para los pueblos de Egipto! ".

Como ocurre hoy con el Islam o con cualquier nación que se considere fuera de la lógica democrática (pasan los siglos, pero muchas cosas permanecen sin cambios), Bonaparte también intentó empujar a Egipto hacia un esquivo proceso de modernización que tendrá, en el Instituto de Egipto, su punta de lanza. . El 23 de agosto de 1798, la primera reunión de laInstitut d'Egypte donde los hombres de ciencia, que ya habían desembarcado en Alejandría, se enfrentaron en todos los asuntos relacionados con la historia de Egipto, con las leyes, costumbres y tradiciones de esa región. Bonaparte actuó como contacto, estando en primera línea: combinó las características de un diplomático sagaz con la firmeza y frialdad de un consejero militar consumado.

La religión y el proceso de civilización debían, por tanto, ir de la mano, sin que uno dañara al otro. Al respecto, el 25 de agosto de 1798, Bonaparte escribió al Sharif de La Meca asegurándole que los viajes de los peregrinos musulmanes al lugar sagrado continuarían como siempre, ofreciéndole la protección de tropas francesas o unidades de caballería indígenas. Bonaparte comunicó al Directorio que mantener buenas relaciones con el Sharif de La Meca era funcional para mantener la paz en el país, pero sobre todo facilitaba las necesidades comerciales establecidas en el plan de invasión original.

En el diálogo entre Bonaparte y las autoridades musulmanas egipcias surgieron algunas notas interesantes sobre la religiosidad del general francés que, en su vida, consideró la religión como un aspecto secundario, quizás incluso como un obstáculo o una cadena supersticiosa de la que el hombre libre debía salir. desatarse. También fue fuertemente anti-trinitario, rechazando el dogma cristiano del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo: “En esta flota rusa hay quienes están convencidos de que Dios no es solo uno sino que hay tres. Pronto comprenderán que no es el número de dioses los que hacen la fuerza, y que solo hay un padre de la victoria, bondadoso y misericordioso, siempre luchando por el bien, que confunde los planes de los malvados y que, en su sabiduría, decidió que yo vendría a Egipto para cambiar su rostro y reemplazar un régimen devastador en un régimen de orden y justicia ". En este sentido Bonaparte se sintió más cercano a la religión del Corán al repetir, con obsesión sistemática, que su poder y su voluntad siempre derivaban de una voluntad más suprema.

laInstituto de Egypte

La habilidad de Bonaparte en el trato con los religiosos fue indispensable para la realización del otro gran objetivo previsto por la misión: el avance sociocultural del pueblo egipcio. Tan pronto como llegaron a Egipto, los científicos y pesadores destinados a esta noble tarea fueron inmediatamente un obstáculo para el trabajo de los militares; El general Kléber, persona poco sutil, inmediatamente empleó a geógrafos, cartógrafos e ingenieros en actividades más concretas, como la construcción de cuarteles o el manejo de trámites administrativos. Entre los hombres de ciencia, la frustración fue tal que muchos pidieron la repatriación también porque, desacostumbrados a la vida militar, estaban ansiosos por volver a las comodidades parisinas. Sin embargo, Bonaparte, en su proverbial terquedad, insistió en que Egipto debería tener la oportunidad de modernizarse; tanto más cuanto que los mismos eruditos que siguieron a su ejército vieron de primera mano las malas condiciones en las que vivían los lugareños.

El primer paso en esta operación civilizadora fue la introducción de la prensa: antes de la llegada de los franceses, Egipto no tenía publicaciones en su haber. Los impresores introdujeron tres tipos de caracteres en sus cajas tipográficas: francés, árabe y griego; casualmente, la primera publicación que apareció fue de naturaleza religiosa Ejercicios de literatura árabe, extraídos del Corán para uso de quienes estudian esta lengua. Pero el verdadero paso adelante fue la impresión de los primeros periódicos por parte del impresor Marc Aurel; los egipcios que sabían leer, comenzaron a informarse sobre lo que estaba sucediendo en la ciudad navegando por los Mensajero de Egipto, mientras que aquellos que favorecían la literatura y el arte podían entretenerse con la Década egipcia.

Por lo demás, la expedición a la tierra de los faraones dio a Europa resultados científicos relevantes: entre todos, recordamos el descubrimiento por parte del oficial del genio Pierre-François-Xavier Bouchard de la famosa "piedra Rosetta" luego estudiada y traducida por Champollion . Los otros miembros del instituto aportaron innovaciones en los campos de la botánica, la geología y la zoología. Gracias a ellos y a la gran obra de Vivant Denon, se publicó una de las obras maestras de la egiptología, la Descripción de l'Egypte (diez volúmenes de texto y 14 de tablas formados en grandes folios publicados entre 1809 y 1828) sigue siendo hoy un punto de referencia imprescindible para quien quiera dedicarse a ese tipo de estudio.

En total, el instituto se dividió en cuatro secciones aplicadas (matemáticas, física, economía política, arte y literatura) presididas por un consejo que incluía a los generales Bonaparte, Caffarelli y Andréossy junto con los ciudadanos Monge, Bertholet, Geoffroy Saint-Hilaire, Costaz y Desgenettes. Evidentemente, dentro de cada sección, ejercían otros intelectuales y literatos, entre ellos Déodat de Dolomieu (el que dio el nombre a los Dolomitas) y el médico de los Dolomitas. Gran Armée, Dominique Larrey.

Bonaparte confinó a los "sabios" a las afueras de Nasriya, en un conjunto de viviendas anexo al palacio de Qassim Bey, descrito por los ocupantes como un lugar paradisíaco, al estilo turco, lleno de fuentes y columnatas al aire libre. Geoffrey Saint-Hilaire incluso confesó que la belleza y la suntuosidad de las aulas era preferible a la del Louvre de París. En el interior del complejo se erigieron invernaderos para la conservación de las plantas, se acondicionaron espacios para zoólogos, un modesto museo de historia natural, una biblioteca y una pequeña colección arqueológica que, aunque muy pobre, formó el núcleo del actual museo de El Cairo.

Estas operaciones "culturales" también tuvieron un efecto positivo en algunos ciudadanos musulmanes. Los únicos cronistas egipcios que conservaron un recuerdo escrito de la presencia francesa en su tierra natal fueron dos: el jeque Adb-el rahman el Djabarti y el sirio Nakoula. El primero, oriundo de El Cairo, fue testigo de la belleza de la residencia reservada a los científicos franceses, dejando también un interesante recuerdo en la biblioteca y sus usuarios: “Los franceses instalaron una gran biblioteca en esta última casa con muchos bibliotecarios que miraban los libros y se los entregaban a los lectores que los necesitaban. Esta biblioteca estaba abierta todos los días a partir de las dos de la tarde. Los lectores se reunieron en una gran sala contigua a aquella donde estaban los libros; se sentaron en sillas alineadas alrededor de una mesa grande. Los propios soldados trabajaron en esta biblioteca. Si un musulmán quería entrar a visitar el palacio era recibido con gran amabilidad. Los franceses se regocijaron especialmente cuando los visitantes musulmanes parecían interesados ​​en las ciencias; inmediatamente entablaron relaciones con él y le mostraron libros impresos, con figuras que representan ciertas partes de la tierra, animales, plantas […] ”.

Nuestro narrador era un visitante frecuente de la biblioteca y entre los diversos libros que consultó, uno en particular llamó su atención: “He visto, entre otras cosas, un gran volumen de historia sobre nuestro Profeta (que Dios lo bendiga). Su retrato sagrado está tan bien representado […]. Está de pie, mirando al cielo con respeto, sosteniendo una espada en su mano derecha y un libro en su mano izquierda; a su alrededor están sus compañeros (por favor Dios) que a su vez empuñan espadas. En otra página están representados los cuatro primeros califas, en una tercera la ascensión del Profeta al cielo ”. El Djabarti continuó la descripción de todo el complejo científico, expresando admiración por los hombres de cultura francesa que se habían equipado con muchos diccionarios en diferentes idiomas y trabajaban día y noche para traducir lo que parecía interesante.

Lo que más ocupó el tiempo de los estudiosos fue responder a las preguntas planteadas por su director, el general Bonaparte; de hecho, presa de una curiosidad insaciable, delegó en el instituto problemas a resolver y peticiones muy concretas sobre qué se podía hacer para mejorar las condiciones de vida en Egipto.

Esta actividad duró hasta 1801, cuando a las tropas francesas se les permitió regresar a su patria siguiendo los acuerdos alcanzados con el Tratado de Amiens. Sin duda, Egipto, si se analiza sólo desde el punto de vista militar, fue una severa derrota para la Francia revolucionaria, pero no representó un revés para la carrera de Bonaparte: en esto el Directorio había fracasado estrepitosamente.

La atrevida huida del general en jefe y el desembarco en las costas francesas fue un regreso agradable también porque, en 1799, el gobierno de París no tenía nada de qué preocuparse ante las alarmantes noticias que llegaban de Italia. Una vez más sería Bonaparte quien resolviera la cuestión, pero primero el general pensó que lo mejor era conseguir, de una vez por todas, el consentimiento popular, tramando un golpe de Estado con resultados inciertos pero inevitables. El futuro emperador de los franceses necesitaba actuar con libertad, sin dejarse dominar por las maquinaciones de esos sinvergüenzas del Directorio que, además, tampoco eran del agrado del pueblo.

Los soldados

Ciertamente, el de Bonaparte y el Instituto de Egipto fue un acercamiento más abierto a la condición de los árabes y sus costumbres; otros franceses, menos educados y políticamente comprometidos, informaron de manera diferente a sus amigos o familiares. Los árabes parecían un pueblo verdaderamente extraño, con hábitos inusuales para cualquier europeo acostumbrado a vivir en la ciudad. Entonces cambió la observación, al igual que los juicios expresados ​​por los soldados, pero también por los oficiales superiores que, no siempre de acuerdo con su comandante, abrigaban cierta perplejidad sobre los árabes y sus costumbres.

El 20 Messidorus año VI (8 de julio de 1798), el general Joubert escribió a su hermano: “El día 16 bajamos a Alejandría con el almirante […]. Hemos visto en los bazares (mercados) de carneros, palomas y tabaco para fumar, pero sobre todo a los barberos que ponen la cabeza de sus clientes entre las rodillas y parece que quieren cortárselo en lugar de hacer el inodoro. Sin embargo, tienen una mano muy ligera. También he visto a algunas mujeres, envueltas en largas túnicas que esconden sus formas, y que dejan solo los ojos al descubierto, más o menos como la ropa que usan los penitentes en nuestras provincias del sur ”. A las observaciones de Joubert no les faltó una referencia a la verdadera razón por la que los soldados franceses habían llegado a esa tierra misteriosa: “Cuando llegamos al cuartel general, en el otro extremo de la ciudad, encontramos movimiento y un aire de vida que nos había sido desconocido durante mucho tiempo, tropas desembarcando, otras marchando por el desierto hacia Rosetta. Los generales, los soldados, los turcos, los árabes, los camellos, todo eso formaba un contraste que pintaba la revolución que cambiaría el rostro de este país de forma natural ”.

El Egipto de 1798 era ciertamente un país inhóspito, donde las abrasadoras arenas del desierto habrían minado la marcha de cualquier ejército. Bonaparte encontró las primeras dificultades en el camino de Alejandría a El Cairo: muchos soldados perdieron la vida, pero sobre todo empezaron a darse cuenta de que la guerra en medio de las dunas era literalmente un infierno del que escapar cuanto antes. Entre las cartas francesas interceptadas por la flota británica, una, sin firmar, dirigida al general Beurnoville relata este malestar ineludible: “Llegamos a El Cairo después de cuatro días, mi querido general; nuestra marcha fue dolorosa, bajo un cielo ardiente, en la arena y en el árido desierto. A menudo sin agua y sin pan: un violento ataque tomó Alejandría, una violenta pero rápida lucha decidió la toma de El Cairo. […] Aquí descansaremos, solo ahora podremos distinguir los efectos del cansancio y la influencia del clima, ¡y decidir si podríamos vivir aquí por mucho tiempo! ”.

Los enemigos de los franceses eran los mamelucos, temibles y muy capaces luchadores. El décimo termidor año VI (10 de julio de 28) el ayudante general Boyer envió una carta al general Charles Edouard Jennings de Kilmaine, comandante de la caballería del ejército de Inglaterra: “Todos son de las montañas del Cáucaso o Georgia, entre ellos hay varios alemanes, rusos e incluso algunos franceses. Su religión es musulmana. Fueron entrenados desde temprana edad en el arte militar, son excepcionalmente diestros a caballo, disparando rifles, pistolas y sables. […]. Cada mameluco con dos, tres o incluso cuatro sirvientes. Estos los siguen todo el día a pie, incluso durante los combates. Las armas de un mameluco a caballo consisten en dos grandes rifles, que cada uno de los sirvientes lleva a su lado. Los descarga solo una vez; luego toma dos pares de pistolas que lleva alrededor del cuerpo, luego ocho flechas que lleva en un carcaj […]. Al final, su último recurso son dos sables. Se pone la brida entre los dientes, armado con un sable en cada mano; se lanza sobre el enemigo, y corta a diestra y siniestra, desgraciado el que no guarda sus golpes ”. Sin embargo, la osadía de estos caballeros fue en vano frente a las armas y tácticas empleadas por Bonaparte.

La última ciudad que impresionó a los oficiales franceses fue El Cairo, conquistada después de una marcha infernal en el desierto: se las describe como un montón de basura, las calles derrumbadas y malolientes, además infestadas por la infección de la peste. Los oficiales, sin embargo, lograron establecerse bien, aprovechando los edificios de los beys. Después de los primeros días, la infección comenzó a infectar también a los soldados franceses, diezmando a varios de ellos; El servicio hospitalario fue malo como lo documentó el comisionado de guerra Duval: “No hay pajita, no hay herramientas, no hay medicamentos y nada para vendajes: en una palabra, falta todo y los enfermos están en un estado lamentable”.

Según la crónica de el Djabarti, la entrada de Bonaparte en El Cairo fue un triunfo: "El general del ejército francés, Bonaparte, el amigo de los musulmanes, llegó a El Cairo: acampó en Adlia con su ejército y entró en la ciudad el viernes desde Bab el Nasre (Puerta de la Victoria) con una pomposa procesión: la ulama, la Le acompañaban los oficiales, los funcionarios, los principales comerciantes de El Cairo. El día de su llegada fue solemne, marcará una época. Toda la gente de El Cairo que corrió frente a él lo reconoció por quién era. Por tanto, era evidente que habían mentido sobre él. Los mamelucos y los beduinos propagaron estas mentiras para matar a los musulmanes y causar la ruina total de Egipto ”.

Conclusión

El 22 de agosto de 1799, el general Bonaparte entregó el mando del ejército de Egipto al general Kléber, prometiendo al Diván de El Cairo que tarde o temprano regresaría. Las noticias que llegaban de Europa eran demasiado serias: Jourdan estaba perdiendo la campaña alemana y el general Scherer se retiraba frente a los austro-rusos en Italia. Para Bonaparte la campaña en Egipto y luego la de Siria fueron infructuosas, sin embargo estaba firmemente convencido de que la expedición francesa había unido, de alguna manera, las culturas de Oriente y Occidente. A partir de esta experiencia, Bonaparte se dio cuenta de que garantizar la libertad de culto era un hecho esencial si se quería someter a otro pueblo.

La teoría del Ser Superior temido por la revolución, que veía al hombre en el centro del universo, tenía que combinarse necesariamente con una organización del culto, incluido el Islam. Bonaparte estaba firmemente convencido de que la religión islámica era mucho más liberal que la católica; esta idea se basaba en el hecho de que el Corán permitía a los monoteístas la libertad de culto, sin ningún tipo de opresión. Evidentemente la historia le demostrará que está equivocado, pero todo caerá bajo el ala de la política y no de la fe religiosa en sentido estricto. La historia de Mahoma fascinó al comandante francés que valoró el hecho de que era un guerrero, pero también un legislador y que dosificaba perfectamente las dos energías: la persuasión y la fuerza.

En los años venideros, el uso astuto e inteligente que el emperador hizo de la propaganda transformó el desastre en un éxito para la cultura de todo Occidente: los descubrimientos deInstituto d'Egypte Llegó a las academias de media Europa, las aventuras en el desierto constituyeron la enésima oportunidad de glorificar el sacrificio de los soldados franceses, pero sobre todo la figura de Bonaparte estuvo imbuida de un aura legendaria bien representada por el pintor Antoine-Jean Gros que retrató el intención general de curar a los enfermos de peste después del terrible asedio de Jaffa en 1799. Napoleón se convirtió así en un "rey taumaturgo" a pesar de que ese episodio no se reflejó en ningún informe y menos aún por fieles o sirvientes.

A primera vista, es fácil juzgar a Bonaparte como un líder sabio: supo atraer a los religiosos musulmanes a su favor, romper su desconfianza e incluso obtener ayuda en la empresa de "civilizar" un estado esclavista. Al hacerlo, el comandante francés siempre tuvo mucho cuidado en respetar las costumbres y tradiciones locales, sin herir a la gente, aunque en la práctica mantuvo una dureza represiva sin igual. Bonaparte, obligado por las circunstancias a poner un pie en una tierra remota, presentó la expedición como un deber para con un pueblo incivilizado que debía ser liberado. Probablemente ni siquiera él se lo creía y lo único sensato que tenía que hacer era asimilar los valores y la historia de una cultura milenaria que, en cierto modo, consideraba incluso superior a la suya.

Fuentes

Napoleón Ier, correspondencia general, París: Fayard, 2005, vol. II.

J.Tulard, Dictionnaire Napoléon, París: Fayard, 1999.

J. Christopher Herold, Bonaparte en Egipto, Londres: Hamilton, 1963.

C. Cherfils, Bonaparte y el Islam, París: peatonal, 1914.

Correspondance de l'Armée Française en Egypte, interceptée par l'escadre de Nelson, París: Garnery, un VII.