El otro 11 de septiembre

(Para andrea fuerte)
11/09/21

Los días 11 y 12 de septiembre de 1683, las fuerzas eurocristianas, dirigidas sobre todo por el rey de la Confederación Polaco-Lituana, Juan III Sobieski, tuvieron lugar victoriosas. batalla de Viena, el segundo y último asedio que el ejército otomano, liderado por Kara Mustafa Pasha, trae a la ciudad. El alcance de esta derrota no está claro por el resultado, ya que incluso una posible victoria no habría arrojado el resultado deseado de la trayectoria geopolítica que está realizando el Imperio Otomano.

El primer error otomano es imaginarse a uno mismo como romano, el segundo es malinterpretar el centro espiritual y material del poder romano, el tercero es subestimar al principal enemigo de la propia postura, los rusos, precisamente porque la atención y la energía otomanas estaban centradas en un eje incorrecto.

Primer error. La conquista de Constantinopla es el punto simbólico más alto del imaginario otomano, que intenta realizarse no como turco-anatolio, sino como heredero del Imperio Romano-Bizantino. Reencarnación de la segunda Roma (los sultanes después de la toma de la ciudad también serán titulados Ron Qaysar-i, Cesare dei Romei), cuya dirección se supone que es la conquista prioritaria de Occidente, desde los Balcanes hasta el norte profundo de Europa, para tomar las tierras de Roma y que luego llamará Rumelia. Hasta Viena, la enésima y nunca la última manzana de oro, un logro imperial ideal. Pero un imperio creado por los turcos no puede ser romano, debe ser turco..

No comprenden que la defensa es la principal área de expansión de un imperio, tierras profundas, donde mantener al enemigo alejado del corazón de Anatolia, que en cambio los otomanos todavía imaginan tener que llegar a los Balcanes, a Viena y luego a Roma, y ​​en todas partes en un Occidente que, sin embargo, no puede satisfacer sus necesidades defensivas.

Aquí entras en el segundo error turco. Pensar que Roma era grande para el dominio de las vías terrestres, imaginarla como un imperio homogéneo, porque era terrestre. Por supuesto que Roma es grande por lo que hace en tierra, pero lo es más cuando da el salto hacia el mar, cuando homogeneiza, conquistando, todo el Mediterráneo, dando centro y unidad, por tanto solidez. Llegar a Roma hubiera implicado entender que el dominio de los mares es la primera línea roja de la defensa de Anatolia, que la península de Anatolia es un barco en el Mediterráneo, que es en sus aguas donde descansa el cumplimiento imperial turco, su mítica kizilelma, la manzana roja, la sabiduría mística del misterio imperial, o la habilidad, que se vuelve correcta, de dominar armoniosamente el mundo. Misterio que comenzó miles de años antes, cuando los turcos imaginaron a la prototurchi bajando de las montañas de Altay. Descenso que marca el inicio de una marcha, una marcha que traduce un destino y un derecho a ser ecuménicos como gobernantes. En el Mediterráneo se defiende Anatolia, en el Mediterráneo se cumple espiritualmente, es decir, se vuelve imperial. Esta es la única declinación del legado romano que habría sido accesible a las ambiciones turcas y a los instrumentos míticos. Es una marcha que toma el camino equivocado, que no le llega al alma, sino solo un poco más de tierra, nunca lo suficiente para convertirse en espíritu, para permitir que los turcos se conviertan en ellos mismos.

Este error genera el tercer. Los turcos no se dan cuenta de que una Roma más letal se levanta en el frío del norte, Moscú. Paradójicamente, es precisamente el error de la incompletitud otomana lo que permite a los rusos convertirse en un imperio, en respuesta a su miedo ancestral al elemento turco, al que imaginan como la reencarnación del mongol, durante siglos el brutal opresor de los rusos. Para comprender la asimetría de sus respectivas percepciones, para los turcos los rusos no son más que uno de los pueblos del norte. No comprenden que, si surge un imperio ruso, sus ambiciones imperiales serían casi idénticas a las de Turquía. Los propios turcos no se perciben a sí mismos como la reencarnación de los mongoles, sino como un pueblo que ha sido víctima de ellos, pero que, sin embargo, resistiendo al gran enemigo de los rusos, les inculcó la idea de ser la réplica de los rusos. viejo monstruo. Línea de percepción insuperable para los rusos, que responden con guerras brutales, no en nombre de la magnificación, sino en nombre del hecho de que, si la única forma real de derrotar a un enemigo mortal es reencarnarse en él, como los turcos, ellos créanlo, lo hicieron con los mongoles, luego los rusos lo harán con los turcos.

Entonces, los rusos no solo quieren derrotar a los turcos, quieren erradicarlos de la tierra y de la historia. Por eso las tierras habitadas por los turcos no solo serán conquistadas, sino colonizadas, habitadas por los rusos, precisamente para reencarnar en esas tierras y por eso mismo los rusos quieren llegar a Anatolia y Estambul, para desintegrar los últimos turcos existentes. estado. Guerra mortal, que los turcos, como otomanos, no perciben, salvo cuando ya no tienen fuerzas para ganar, ahora comprometidos con la defensa de los territorios antiestratégicos de Hungría y Transilvania.

Así comenzó la batalla estratégica suprema por el dominio de Ucrania, y más aún por todo el espacio entre los Cárpatos y el Cáucaso. De hecho, los rusos comprenden antes que los turcos que el Cáucaso y Crimea en sí no son suficientes. Sirve a todos losyurta ulug, el oeste turco-mongol, para apretar en pinza, desde los Balcanes hasta el Cáucaso, Estambul. Dominar este espacio decide quién es el verdadero poder externo de Europa y quién domina su periferia. Los rusos entienden que estas tierras son necesarias para llegar a Estambul, pero para los turcos el Mar Negro y sus costas del norte no son el centro de un eje estratégico. Hacia el norte imaginan a los tarari de Crimea como principales enemigos, no a los rusos, que en Crimea ven la plataforma de lanzamiento hacia el estrecho de los Dardanelos, vía el Mar Negro y, antes de eso, capaces de superponer estrategia material y autoconciencia simbólica, la avanzada. posición de defensa del corazón ruso.

Se dijo materia y espíritu, y los otomanos perdieron al norte del Mar Negro. En 1552, Iván IV se proclamó a sí mismo ulug khan, el título de los soberanos de la Horda de Oro (el kanato mongol-turkizado), con este imaginario arrebatarle la reencarnación mongol a los turcos (ya en 1547 fue el primer Gran Duque ruso en proclamarse zar - César - de Rusia) , pero obteniendo concretamente el nombre simbólico de lo que es la dominación en esas tierras. Rusia logra no solo ser la potencia exterior de Europa, sino ser europea y contribuye, junto con muchos otros factores, a aplastar al turco en el imaginario europeo como otro por excelencia, un enemigo absoluto. Los títulos de zar e ulug khan son el primer paso en la marcha para tomar posesión de la estepa occidental y recuperar legítimamente Roma-Constantinopla-Estambul.

Es el siglo XVII. Es 1683, el desastre otomano en Viena atrae a los rusos. Al final del siglo, Crimea está rodeada, no inmediatamente anexada a los rusos (Canat de Crimea), porque por sí sola no sería suficiente, porque es una espada en el Estrecho, como lo están en ella y en el ruso. corazón, pero de hecho está sofocado. y será absorbido en 1783, cuando durante casi un siglo, con el Tratado de Estambul de 1700 (en Carlowitz en 1699 los ruso-otomanos deponían las armas sólo temporalmente), Rusia ha sido atribuido a Ucrania. Con el de Küçük Kaynarca de 1774, el Imperio Otomano reconoce al imperio ruso de hecho el dominio sobre todas las tierras al norte del Mar Negro, iniciador de la dominación rusa sobre toda la tierra entre Dniestr y Don, el área que cubre los flancos de Crimea y completar el bastión defensivo ruso. Ucrania hace todo y permite que se haga todo. Sin él, el Imperio Otomano podría hacer insostenible la estancia de Rusia en Crimea. Con la posesión de Ucrania los Balcanes se abren a Rusia y la pinza rusa balcánica-caucásica se eleva sobre Estambul. En 1878 los rusos tenían el ejército a las puertas de la ciudad. El Imperio Otomano se disuelve con la Primera Guerra Mundial ... pero también la rusa.

Fue en el Mar Negro y sus costas, en los mares, donde el Imperio Otomano debería haber traído el imperio, o su defensa estratégica, pero para hacerlo habría tenido que entender el alcance geopolítico-estratégico de la dominación del Mediterráneo. y su valor. de la talasocracia en general.

El imperio se construye en los mares porque el poder se hace allí.. El no hacerlo ha impedido que la percepción turca cierre el Mar Negro a los rusos, obstruyendo así sobre todo la ruta de los Balcanes y el eje Crimea-Dardanelli.

1683 - 2001. Si 1683 marca el comienzo de la victoriosa contraofensiva de las potencias europeas y el declive del Imperio Otomano, mientras sigue siendo poderoso durante mucho tiempo, se puede decir que el 11 de septiembre de 2001 marca la idea de que la superpotencia global y la vulnerabilidad no son en contradicción. A su vez, la mala gestión del asunto afgano ha demostrado cómo las mismas posibilidades ofensivas de una superpotencia no son en sí mismas ilimitadas, especialmente en la voluntad imperial de implementarlas indefinidamente. El policía del mundo entero parece estar relegando al administrador del mundo que hay que defender. En términos de la narrativa estadounidense, este no es el comienzo del declive, pero al menos un desastre retórico.

Pensando en nuestro 11 de septiembre, el de 2001, y en los veinte años que han pasado desde el primer golpe qaedista hasta la retirada estadounidense de Afganistán, no se puede dejar de ver una analogía entre las duraciones de estos ciclos. También el batalla de Viena de hecho desencadena una reacción, también conducida con mucha fuerza en el golpe inicial y mal gestionada en su continuidad. Conduce a más de quince años de conflicto, que terminó con el tratado de Carlowitz de 1699. El acuerdo de Doha de 2018 marca a su vez una retirada estadounidense de una zona a-estratégica para él, como lo fue Hungría para los turcos, pero los turcos se basan en su error, los estadounidenses pueden "deshacer".

Ciertamente en 1683 los turcos y en 2001 Al-Qaeda pueden hacer mucho, porque los límites de los poderes que se desafían son muchos. En ambos casos, la religión enmascara la política del poder. Es cierto, el Papa Inocencio XI en 1683 llama a la "última cruzada" contra los turcos, y en 2001 los extremistas islámicos esperan una cruzada más antiislámica que contra el terrorismo mismo, pero en 1683 el muy cristiano francés Luis XIV no lo hace. vacila en empujar a los turcos contra el emperador austríaco Leopoldo I, a su vez celoso de Juan III de Polonia tras la victoria.

El frente occidental en 2003 se desmorona en su componente europeo ante la invasión de Irak. Porque está en juego el poder, no la religión.