Tras un período oscuro en el que la frontera entre marinas militares y mercantes se difuminaba en organizaciones muchas veces de conveniencia, adaptadas a las necesidades del momento, comenzaba a surgir el germen de la duda sobre el correcto manejo de un instrumento nada desdeñable en un entorno marítimo. panorama en el que los enfrentamientos estaban a la orden del día y no podían dejarse a la improvisación de mandos muchas veces nobles pero sin la suficiente profesionalidad.
El puerto deportivo de la Serenissima y la visión de Angelo Emo
Un ejemplo de desarrollo organizativo interesante es el de la armada veneciana.
Hasta el siglo XVII, los comandantes de las unidades militares venecianas, llamadas supracomités (es decir, los que están por encima del comités, palabra derivada del término Proviene Bizantino, algo equivalente a los actuales suboficiales), siempre fueron elegidos entre caballeros de origen noble.
Su carrera preveía su embarque primero como ballesteros, para luego convertirse en nobles severos y luego, si los elegía el Colegio de la Milicia de mar (una especie de Junta del Almirantazgo británicos dentro de la Serenissima) para tomar el mando de un barco. La marina estaba comandada por administrador general de mar, mientras se decía el comandante del escuadrón naval jefe de mar, con el significado de almirante.
En realidad el título de almiranteen lugar de un comandante militar, designado un experto en asuntos marítimos, y estaba a cargo de tres oficiales empleados en el puerto de Venecia (elalmirante del arsenal, comandante militar del Arsenale, elAlmirante del Lido y L 'Almirante de Malamocco) y al comandante del Bucintoro, el espléndido navío ducal. Ambos administrador general de mar que el jefe de mar fueron elegidos por el Senado de la República.
Luego estaban las figuras de los comandantes de las fortalezas (similares a los jefes de un departamento marítimo actual) que tomaron el nombre de administrador; cuando embarcaron estos comandantes de guarnición fueron llamados capitanes armígeros.
Organización de flotas
La flota, en veneciano armada, se dividió entre los barcos asignados a lagran ejercito (flota de vela) cuya cadena de mando incluía una Capitan del barco (siempre de rango patricio), elAlmirante, la patrona de los barcos, la gobernador de la nave y nobley el 'ejército delgado (flota de remos) cuyo capitán de barco era un súper comité, siempre de rango patricio, con el comité (primer oficial), elarsenal (oficial de maniobras) ei nobles severos (dos o tres oficiales en formación).
En la marina mercante la situación era un poco mejor ya que estaba la figura de los capitanes mecenas quienes, de orígenes modestos, tras una larga iteración a bordo comandaron barcos comerciales. Generalmente eran comerciantes que, para tomar el mando y ser considerados comandantes, debían pasar al menos diez años a bordo.
Como en la mayoría de las armadas del siglo XVII, la presencia de nobles que asumían el papel de comandantes, muchas veces sin tener las habilidades y poniendo en riesgo la seguridad del barco y su tripulación, era un elemento de debilidad. Este fue un problema menor en Venecia, que debía su fortuna al comercio marítimo, pero no resolvió el problema; había comerciantes, hábiles comandantes, que en ocasiones se transformaban en combatientes en el mar, y caballeros cuyo interés era a menudo adquirir habilidades políticas, militares y administrativas, una especie de aprendizaje exigido por la República de la Serenissima para formar a los futuros líderes en todos los aspectos. sectores vitales de la sociedad pero cuya preparación naval era a menudo insuficiente, delegando efectivamente la gestión de las maniobras a los oficiales inferiores.
Por lo tanto, su habilidad y habilidad a menudo se delegaban en sus empleados y no siempre brindaban garantías. El problema adquirió mayores problemas a nivel táctico, es decir, de oposición a las fuerzas enemigas.
Obviamente, esta visión limitada penalizó la creación de un cuerpo de oficiales profesionales encargados de comandar las unidades de flota y se agudizó en el siglo XVIII; en aquella época dorada de la marina, la mayoría de las potencias navales europeas se orientaron, aunque en mayor o menor medida, a institucionalizar la categoría de oficiales, integrados en el Estado con funciones públicas retribuidas por el Estado.
Cabe destacar la reforma del almirante veneciano Angelo Emo (imagen), el último gran comandante operativo de la Marina de la Serenissima que obligó a los capitanes de los barcos a respetar estrictamente los roles de compromiso de la tripulación, formalizando una jerarquía de mando entre los 4 pilotos ya planificados. En la práctica, transformando las figuras ya existentes de Primer teniente, alférez, sotto teniente e obispo en oficiales modernos que debían cumplir con normas precisas y procedimientos de formación y jerarquía.
la armada inglesa
Probablemente la reforma, fuertemente anhelada por Angelo Emo en 1775, se inspiró en la análoga en curso desde 1740 en la Royal Navy destinada a regularizar radicalmente la gestión empresarial a través del Canal de la Mancha, a partir del uso de uniformes que, como su propia palabra indica, debían ser “uniformes” de igual nivel y no un conjunto de arlequines afines al estatus social.
El desarrollo del concepto de regulación en la Royal Navy inglesa fue el primer paso hacia una profesionalización de los militares, empezando por los oficiales que, antes de 1740, eran seleccionados en función de su estatus social. Los nuevos oficiales adoptaron uniformes azul oscuro (no por elegancia sino por razones prácticas relacionadas con la reducción de los efectos del mal tiempo). El uniforme azul luego se convirtió en un estándar para todos los oficiales navales y se extendió por todas las armadas con el tiempo.
Solo había tres rangos en la Royal Navy en ese momento: capitán, teniente y maestro de velaresponsable de la gestión del buque. En poco tiempo el término "maestro de vela" se convirtió en "maestro y comandante", luego se acortó a "comandante" que recibía órdenes del capitán en la misión pero disponía de máxima autonomía en la ejecución de maniobras y manejo del buque.
Un hito fue la emisión en 1748 de reglamentos para los uniformes de los oficiales navales por parte de Lord Anson; puede parecer un dato mínimo pero de esa manera se identificó inequívocamente la figura de los oficiales que habrían vestido el mismo uniforme, independientemente de su rango social, y asumido un rol jurídico cada vez más vinculante siendo, de hecho, pagados por el Estado.
A finales del siglo XVIII, el uso del uniforme se extendió a todos los países marítimos, introduciéndose primero las hombreras y luego los grados en las mangas, para poder distinguir los distintos grados. El bordado dorado en los puños y el cuello inicialmente no indicaba el rango, pero se colocó para indicar la riqueza y el estado del oficial. pero con el nuevo reglamento se convirtió en una seña de identidad. Uniformar su estilo también fue una forma indirecta de eliminar privilegios innecesarios. nació el oficial naval, el caballero oficial.
Un modelo el del oficial profesional que aún hoy perdura y que distingue, tanto en la rama militar como en la marítima, una categoría profesional caracterizada por reglas y ética precisas.
El impulso revolucionario de la Royal Navy para profesionalizarse pronto se extendió por toda Europa, Asia y el Reino Unido. Nuevo mundo y los uniformes de alguna manera mantuvieron una matriz similar. Por otro lado, no existe una fuerza armada universal como la Armada.
como dijo platon “Hay tres clases de hombres: los vivos, los muertos y los que se hacen a la mar”, unidos por la salinidad y un espíritu único que, más allá de las banderas que sirven, los convierte en hijos del mar.
Todavía hay mucho que contar y en un próximo artículo hablaremos más sobre el origen de los diferentes rangos en las armadas...
(Continuación)
Leer: "La organización marítima en la antigüedad (primera parte)"
Bibliografía
http://www.societaitalianastoriamilitare.org/quaderni/atti%20SISM%20Vene...
Clowes William Laird, Markham Clements Robert, Mahan Alfred Thayer Wilson Herbert Wrigley (1897–1903). La Royal Navy, una historia desde los primeros tiempos hasta el presente. Vol. I. Londres, Samson Low, Marston, Co.
https://archive.org/details/royalnavyhistory01clow/page/6/mode/2up
De archivo: Web
(artículo publicado originalmente en https://www.ocean4future.org)