Nací en 1970: un cuarto de siglo después del fin de la Segunda Guerra Mundial. No tengo ningún recuerdo de rastros del conflicto durante mi infancia.
De niño escuchaba las historias de mi abuelo, de su terrible experiencia (dos años) como soldado en Rusia, de la retirada... pero me parecían recuerdos verdaderamente remotos y se referían a un hombre y a su generación.
Durante décadas creí que ser italiano equivalía a ser francés, inglés o incluso americano. Al mismo tiempo siempre me he preguntado el motivo de la ineptitud de nuestra política; el extranjero en particular.
Acabo de leer un libro sobre el Tratado de Paz de París de 1947, resultado de nuestra "rendición incondicional" de 1943: una importante condena moral y material de Italia con renuncias territoriales, drásticas reducciones de las fuerzas armadas y asignaciones políticas, económicas y financieras. firmado en blanco.
Celebramos con valentía cada año la "Guerra de Liberación": una fase oficial de "cobeligerancia", cuyo precio principal fue, como siempre, pagado por la población civil. Sin embargo, no se puede subrayar lo suficiente un verdadero "baño de sangre", el altísimo número de víctimas sufridas por los aliados en suelo italiano en el bienio en cuestión (entre 300.000 y 400.000 muertos, desaparecidos y heridos).
¿Y la rendición de 1943? No te preocupes...
Para sacar a la luz un acontecimiento casi enterrado en el inconsciente colectivo italiano, entrevistamos a un diplomático y ensayista que ha abordado ese período histórico en numerosas obras: el embajador Domenico Vecchioni*.
¿El haber firmado una "rendición incondicional" ha sido realmente "eliminado" de nuestra conciencia colectiva?
No creo que se haya eliminado porque básicamente... nunca hubo plena conciencia de la "rendición incondicional", principio establecido por los aliados en la conferencia de Casablanca de enero de 1943. (Foto). Con las potencias enemigas sólo habría habido una posibilidad de acuerdo: ¡"rendición incondicional"!
De hecho, el 8 de septiembre siempre se nos ha presentado como "el armisticio". Pero el armisticio se concluye entre las partes en conflicto cuando deciden hacer una "pausa", una suspensión de las actividades bélicas para determinar qué hacer a continuación, si continuar la guerra o negociar la paz. Ahora me parece que todas las condiciones previstas por los aliados simplemente fueron impuestas a Italia. No solo. La rendición se firmó en dos etapas.
El 3 de septiembre, en Cassibile, se definió el breve armisticio. (foto de apertura), que contenía las cláusulas esenciales para el cese de hostilidades y no se publicó hasta el 8 de septiembre.
El 29 de septiembre se firmó el largo armisticio a bordo del acorazado Nelson (en el puerto de Malta), que contenía cláusulas más detalladas de carácter político, económico y financiero. que, entre otras cosas, hicieron perder toda autonomía a Italia en el ámbito internacional.
Nuestro embajador en Madrid, Giacomo Paulucci de' Calboli, lo comprobó amargamente cuando recibió la orden de Badoglio de entregar a su colega alemán la declaración de guerra a Alemania, que pasaba de "aliada alemana" a la condición de enemigo número uno. . ¡Sin embargo, el embajador alemán se opuso a él con un decisivo "fin de non-recevoir"! Ese documento era para el. inadmisible porque Italia, con las cláusulas de armisticio, había perdido toda capacidad de decisión en política exterior.
El 8 de septiembre debe recordarse no como la fecha del armisticio, sino como el día de la rendición. Históricamente sería más correcto. Si fue bueno o malo para el país rendirse es una cuestión que atañe a otro debate histórico más amplio.
Estoy de acuerdo y ciertamente no culpo a los aliados: perdimos. Allá muy celebrado De hecho, la "liberación" tuvo poco o ningún (!) impacto en el Tratado de Paz de 1947. ¿Por qué desviar la atención, durante casi 80 años, de un documento fundamental?
¿Cuál es tu opinión sobre Badoglio?
¡Un verdadero leopardo! Sirvió a varios regímenes, obedeció a múltiples líderes, tratando siempre de combinar los intereses nacionales con sus beneficios personales.
Badoglio traicionó a Mussolini por motivos políticos y militares. Es decir, para evitar a los italianos más luto y devastación. Pero lo hizo mal, sin una visión precisa, sin coraje físico y moral y sin predisposición a asumir las propias responsabilidades.
Actuó de manera tan desordenada que se ganó el desprecio de los alemanes. sin adquirir la estima de los aliados, quien nunca lo tuvo en alta estima. Su mayor traición, sin embargo, no fue la de haber arrestado al hombre que lo había llevado al triunfo tras la conquista de Etiopía, ni la de no haber hecho lo suficiente para evitar la caída del rey que lo había resucitado de su letargo como antimussoliniano. . Su mayor traición fue la del pueblo italiano., abandonado a su suerte durante 45 días; fue el de haber huido de Roma sin siquiera intentar defenderla, abandonando a los romanos a su suerte; fue el de haber aceptado una rendición "incondicional" sin haber intentado atenuar las durísimas cláusulas que anulaban toda soberanía italiana.
Para él, los aliados crearon un neologismo que dice mucho del prestigio del mariscal de Italia entre los aliados: "badogliate". Es decir, traicionar de forma desordenada, confusa, torpe, astuta… como Badoglio, exactamente.
A la luz de lo que estamos discutiendo, ¿no son finalmente comprensibles los límites de la política (extranjera en particular) de los últimos 80 años? Recordamos que también se impuso la eliminación de las posesiones coloniales italianas...
Por supuesto, las semillas del tratamiento que quedaría reservado para Italia después de la guerra tuvieron su primer cultivo en muy duro cláusulas de armisticio. La ambigua fórmula de "cobeligerancia" no nos dio mucho crédito ante los aliados. Resultó ser sólo un instrumento de propaganda política aliada (especialmente inglesa).
Baste decir que Italia, siempre condicionada por fuertes restricciones diplomáticas impuestas por las superpotencias, no fue admitida en la ONU hasta 1955. (Foto), diez años después de su fundación.
En su carrera como diplomático, ¿la firma de la rendición de 1943 estuvo siempre, por el contrario, siempre muy presente? ¿Alguien la "recordó" alguna vez?
No, tengo que decir que no. Nunca he tenido la oportunidad de hablar con colegas sobre temas tan candentes en la historia nacional. Y por otro lado, como sabemos, la regla de oro de los diplomáticos cuando participan en eventos sociales es evitar al máximo discutir dos temas: política y religión. En estos caminos la discusión puede fácilmente desviarse, tomar direcciones impredecibles y salirse de control...
Para superar un trauma profundo, tarde o temprano hay que afrontarlo. ¿Redescubrir y aceptar finalmente la derrota y, sobre todo, la rendición incondicional, podría ayudar a Italia a "liberarse" de una retórica incompleta?
80 años después de los hechos, el tiempo transcurrido debería permitirnos mirar nuestra historia con mayor distanciamiento y realismo, evitando enfoques condicionados por la política, cuando no por la ideología. Una aproximación histórica para acercarnos lo más posible a la verdad. Al menos para determinados hechos y acontecimientos, cuya interpretación siempre puede variar, pero que no ponen en duda el acontecimiento en sí.
quiero decir una derrota es una derrota. Siempre se pueden discutir las causas, consecuencias, etc. Pero hay que partir del reconocimiento objetivo de la derrota, de lo contrario el debate se vuelve confuso. Como una rendición es una rendición, no un "armisticio".
La del 8 de septiembre fue, por tanto, una rendición incondicional. Partamos de esta suposición para comprender mejor lo que pasó después...
De archivo: Web
* Luego de graduarse en Ciencias Políticas, ganó el concurso para ingresar a la carrera diplomática. Se desempeñó en Le Havre (consulado), Buenos Aires (embajada), Bruselas (OTAN) y Estrasburgo (Consejo de Europa). En la Farnesina ocupó los cargos de jefe de secretaría de la dirección general de relaciones culturales, jefe de secretaría de la dirección general de personal, jefe de la oficina "Investigación, Estudios y Programación" e inspector de las embajadas y consulados italianos en el extranjero. Luego fue cónsul general de Italia en Niza y Madrid, representante adjunto permanente en el Consejo de Europa, de 2005 a 2009 ocupó el cargo de embajador de Italia en Cuba. Recibió diversos honores, entre ellos el de "Chevalier des Palmes académiques" y Comandante al Mérito de la República Italiana. Historiador y ensayista, ha colaborado con revistas de política internacional (Rivista di studi politica internazione), de historia (Storia illustrata, Cronos, Rivista Marittima, scienza la storia, Civiltà Romana), de inteligencia (Gnosis, Intelligence y Storia top secret). . Colabora habitualmente con BBC History/Italia y es autor de una treintena de ensayos histórico-políticos. También se interesó por las biografías de personajes famosos, con especial referencia a los protagonistas del espionaje global. Para Greco e Greco ha publicado, entre otras cosas: Richard Sorge, Kim Philby, Ana Belén Montes, Garbo, Historia de los agentes secretos del espionaje a la inteligencia, XX destinos extraordinarios del siglo XX, Cicerón, la historia de espías más intrigante de la Segunda Guerra Mundial. En Edizioni del Capricorno publicó "Las diez operaciones que cambiaron la Segunda Guerra Mundial" (2) y "Las diez espías que hicieron historia" (2018). Está inscrito en el registro nacional de analistas de inteligencia (ANAI). Director editorial de las series "Ingrandimenti" y "Affari Esteri" de la editorial "Greco e Greco" de Milán. Su bibliografía completa (libros, ebooks, artículos) se puede consultar en su página web: www.domenicovecchioni.it